sábado 18 de octubre de 2025

-

Director: Claudio Gastaldi

RegistrarmeNewsletter
Filter by Categorías
Ambiente
América Latina
Colonia Ayuí
Concordia
Coronavirus
Covid-19
Derechos Humanos
Diamante
Dictadura
Dos Orillas
Economía
Educaciòn
El país
Federal
Información general
Informes Especiales
Iosper vs Femer
Judiciales
Juicio Político
Legisaltura
Legislativas
Ley de Etiquetado
Los Charrúas
Mundo
Municipios
Colonia Ayuí
Diamante
Estancia Grande
La Criolla
Los Charrúas
Puerto Yeruá
Nacionales
Opinión
Opinion
Opinion Guilermo Luciano
Opinión: Claudio Gastaldi
Opinión: Guillermo Luciano
Policiales
Política
Provincial
Puerto Yeruá
Salud
Sin categoría
Sociedad
Violencia Laboral

En siete meses, la inflación se devoró el acuerdo salarial anual con los docentes

Guillermo Zampedri, secretario gremial de Agmer Central, indicó que el acuerdo salarial de este año, del 19 %, establecía una cláusula de revisión que estipulaba que cuando la inflación alcanzase ese porcentaje, medido por el Indec, el gremio docente debía ser convocado nuevamente.

“Como ayer la inflación de julio fue de 3,1 % y el acumulado anual es del 19,6 % superando para los primeros siete meses del año la pauta, desde la conducción central de Agmer salimos a exigir una nueva convocatoria salarial para lo que resta del año”, dijo el gremialista.

Más adelante, Zampedri señaló que la inflación “no tiene visos de morigerarse”. “El escenario nacional es muy complejo. La política nacional ha tenido fuga de capitales, corridas cambiarias, devaluaciones, aumento de combustibles, de tarifas. Las consultoras más cercanas al gobierno están hablando del 28 o 29 %, diez puntos por arriba de nuestro acuerdo salarial. Las más pesimistas, hablan del 35 %, 16 puntos por arriba de nuestro acuerdo salarial”, mencionó.

Al mismo tiempo, el gremialista recordó que el gobernador Gustavo Bordet se comprometió a que ningún trabajador iba a quedar por debajo del índice inflacionario. “En esa perspectiva creemos que nos debemos volver a sentar de manera urgente los trabajadores y la patronal para discutir una pauta para los cinco meses que faltan”, indicó.

Por otra parte, el secretario gremial indicó que la contradicción principal que deben afrontar los trabajadores es el “neoliberalismo que encarna el gobierno macrista”. “Nosotros rechazamos profundamente el acuerdo con el FMI y la experiencia histórica de los trabajadores argentinos es que nunca fuimos beneficiados. En realidad, siempre fuimos perjudicados por los acuerdos que los gobiernos hicieron con el FMI y con las entidades financieras  internacionales que siempre benefician a los que más tienen y no a los trabajadores”, indicó.

Zampedri no perdió de vista que el gobierno elimino la paritaria nacional docente y que el acuerdo con el FMI pone en riesgo el incentivo docente, el Fondo Compensador de Desigualdades Educativas y el Fondo Nacional de Viviendas en el FONID que permite a los docentes acceder a la vivienda social y dejar de pagar el alquiler. “Todo esto lo que hace de por sí es agravar un escenario que de por sí es muy complejo”, señaló.

Por último, Zampedri indicó que esta mañana se estaba reuniendo la comisión directiva central para ponerse de acuerdo en el llamado a un congreso extraordinario de la entidad que se desarrollaría a fines de la semana que viene probablemente en Rosario del Tala. “Seguramente si no hay un llamado a recomposición salarial, habrá un escenario de conflicto”, anticipó.

 

 

Entradas relacionadas

Deja el primer comentario