La funcionaria estimó que “podemos llegar a tener una primera lectura con los datos más gruesos, sin hilar fino, dentro de un mes, y más cerca de octubre estaríamos cerrando con los datos terminados”. “Con esos resultados finales se comienza a trabajar con las políticas educativas de inclusión”, añadió.
Respecto al procedimiento, precisó que una vez que el docente censó por los hogares “cada escuela tiene que elaborar el plano que ya tienen marcado con su circuito censal”. “Las escuelas que censaron elevaban todos los datos a sus supervisores y éste al director departamental, que es el encargado de elevar a la Dirección de Planeamiento todas las planillas”, agregó la funcionaria.
Después del censo “tenían 15 o 20 días para terminar con su trabajo, pero a veces nos piden un poco más de tiempo”, señaló, recordando además que “tuvimos las semanas de receso”.
Asimismo, la Directora indicó que están dentro de los plazos previstos y que sólo falta la información de pocas escuelas de algunas departamentales.
Por último, comentó que los docentes “se quedan con una copia donde dice aquellos chicos que no están concurriendo a la escuela y pertenecen a su radio censal como para poder realizar un trabajo de búsqueda y de captación, charlar con la familia; ese es un trabajo que hace la escuela”, concluyó.