martes 14 de octubre de 2025

-

Director: Claudio Gastaldi

RegistrarmeNewsletter
Filter by Categorías
Ambiente
América Latina
Colonia Ayuí
Concordia
Coronavirus
Covid-19
Derechos Humanos
Diamante
Dictadura
Dos Orillas
Economía
Educaciòn
El país
Federal
Información general
Informes Especiales
Iosper vs Femer
Judiciales
Juicio Político
Legisaltura
Legislativas
Ley de Etiquetado
Los Charrúas
Mundo
Municipios
Colonia Ayuí
Diamante
Estancia Grande
La Criolla
Los Charrúas
Puerto Yeruá
Nacionales
Opinión
Opinion
Opinion Guilermo Luciano
Opinión: Claudio Gastaldi
Opinión: Guillermo Luciano
Policiales
Política
Provincial
Puerto Yeruá
Salud
Sin categoría
Sociedad
Violencia Laboral

En Paraná rige un alerta por violencia de género

La autora dijo a EL DIARIO que miembros de los distintos bloques participaron del trabajo de comisión. “Es bueno tomar esta idea entre todos, trabajar en equipo y dejar las diferencias partidarias de lado” sostuvo y agregó que “este año hubo siete muertes en Entre Ríos y no podemos ser ajenos a esta ola de violencia”.

Con respecto a la implementación de las medidas pertinentes, Fadel indicó que el Ejecutivo deberá “arbitrar los mecanismos para contener a las víctimas en términos psicológicos, jurídicos, etc.”. Consultada sobre la coordinación de tareas relacionadas a la posibilidad de denunciar, hogares para la residencia de las víctimas (y sus hijos), atención psicológica, entre otros puntos, dijo que aún no se reunió con funcionarios de las potenciales áreas involucradas.

El plazo resuelto para la emergencia es de dos años con posibilidad de prorrogarse por el igual período “en el caso que no se dé cumplimiento estricto de la ley Nacional Nº 26.485”.

Uno de los artículos de la norma local ordena que “el estado municipal entregará a las mujeres víctimas de violencia de género los dispositivos de emergencia de seguridad conocidos como ‘Botones Antipánico’ o ‘Tobilleras Geo-referenciales’ o cualquier otro dispositivo que se pueda crear a futuro para prevenir estos hechos de violencia”.

Finalmente, insta a disponer de las partidas presupuestarias necesarias para afrontar la mencionada emergencia.

La edil respaldó su iniciativa en “los hechos de violencia aberrantes y femicidios suscitados; problemática social agravada en los últimos tiempos en nuestro país, en nuestra provincia y en la ciudad de Paraná, expresan la violación permanente de los derechos humanos de las mujeres, quienes son víctimas de violencia de género por la condición de ser mujer”.

A su vez, indicó en “la violencia de género devenida de la desigualdad promovida por el patriarcado, patriarcado que desaparece, que explota y asesina; patriarcado que impone reglas de asimetrías de poder; que ubican a la mujer en roles asignados de sumisión sobre el poder del varón; igualando a la mujer con un objeto o con una cosa, hasta llegar a creer que son de propiedad del varón”.

También basó su proyectos en las estadísticas que señalan que una mujer muere cada 30 horas en Argentina, víctima de crímenes de odio; y en que “nuestra provincia ocupa el segundo lugar en cantidad de mujeres asesinadas en manos de un varón; si tenemos en cuenta la diferencia en cantidad de habitantes con provincias como Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe”.

Una de las asesoras de Fadel fue Silvina Calveyra, funcionaria del Copnaf e integrante de Red Alerta. El observatorio de esta última entidad lleva contabilizados 74 femicidios y 14 crímenes vinculados desde 2007, de los cuales 19 víctimas son de Paraná. A su vez, sostuvo que entre 2014 y 2016 se registraron 3.111 intervenciones por violencia y maltrato psicológico en Paraná.

Informe

Antes de la presentación del proyecto, la edil Fadel había realizado un pedido de informes al Ejecutivo para conocer si se implementaba el botón “antipánico” que está vigente en la ciudad desde el año pasado. En la Provincia, la iniciativa tiene media sanción por parte de la Cámara de Diputados.

Entradas relacionadas

Deja el primer comentario