martes 14 de octubre de 2025

-

Director: Claudio Gastaldi

RegistrarmeNewsletter
Filter by Categorías
Ambiente
América Latina
Colonia Ayuí
Concordia
Coronavirus
Covid-19
Derechos Humanos
Diamante
Dictadura
Dos Orillas
Economía
Educaciòn
El país
Federal
Información general
Informes Especiales
Iosper vs Femer
Judiciales
Juicio Político
Legisaltura
Legislativas
Ley de Etiquetado
Los Charrúas
Mundo
Municipios
Colonia Ayuí
Diamante
Estancia Grande
La Criolla
Los Charrúas
Puerto Yeruá
Nacionales
Opinión
Opinion
Opinion Guilermo Luciano
Opinión: Claudio Gastaldi
Opinión: Guillermo Luciano
Policiales
Política
Provincial
Puerto Yeruá
Salud
Sin categoría
Sociedad
Violencia Laboral

En Paraná avanza progresivamente la veda de zonas para la circulación de carros

Según lo indica el articulado de la restricción comenzará a regir en el centro y avanzará hacia la periferia hasta cubrir el ejido. La titular de Salud Animal de la Municipalidad, Isabel Mariani, dijo a EL DIARIO que la primera área de aplicación está comprendida entre las arterias Racedo, Ituzaingó, Ameguino, Patagonia, Bertozzi, Los Vascos, Laurencena y Ramírez. Tampoco podrán andar caballos por las avenidas de las Américas, Don Bosco, Circunvalación, Uranga, Churruarín, Larramendi, Zanni y Newbery. La expectativa es que la medida rija desde abril.

La funcionaria también indicó que ?cada 30 días se agregará una nueva zona vedada para la tracción a sangre?. En este sentido, desde la Dirección de Tránsito del gobierno local se divide el plano urbano en media docena de zonas para la aplicación del programa.

En el marco de la planificación de los futuros operativos, esta semana está prevista una reunión de Salud Animal con los agentes policiales de la Departamental. En el control también participarán los agentes de Tránsito, de la Dirección de Vecinales y de la Secretaría de Derechos Humanos. Mientras tanto, desde este último sector, se lleva adelante un relevamiento de familias que se sustentan a partir del trabajo con el carro.

También está prevista la participación de voluntarios que informen sobre la prohibición de la circulación a quienes se conduzcan con vehículos a tracción a sangre.

Desde el momento en que comience a regir la ordenanza, quedará completamente vedada, en cualquier punto de la urbe, la circulación de carros por menores de edad o en horarios nocturnos, en días de lluvia y de escasa visibilidad. También será prohibido el tránsito de equinos desnutridos, enfermos, lastimados o que no cuenten con herraduras o estén colocadas en forma incorrecta. Esto también aplica a las hembras gestantes o con cría al pie.

En todos los casos, la violación de la ordenanza será sancionada con el secuestro del animal. Éste será llevado a instalaciones adecuadas y atendido por personal idóneo. También se prevé la entrega en custodia a organizaciones protectoras de animales legalmente reconocidas.

Mariani indicó que se invertirán $ 100.000 en la construcción de establos y corrales para la protección de los animales secuestrados.

El programa también contempla la apertura de un registro de Recuperadores de Derecho para aquellos que entreguen voluntariamente los caballos. Esto habilitará a la entrega de medios alternativos. En este marco, se anunció que se fomentarán alternativas socioeconómicas para los trabajadores informales que acrediten haberse desempeñado como recolectores urbanos. ?Está previsto que a las personas que accedan a entregar sus caballos, les podamos entregar un vehículo. Este es un tema que vamos a ir solucionando entre las partes?, dijo la concejal Claudia Acevedo (Cambiemos), autora del proyecto, al momento de presentar la ordenanza.

En este marco, desde el bloque oficialista prevén un proyecto para recuperar elementos de las motocicletas que se encuentran abandonadas en los depósitos municipales. El objetivo es que sirvan para la fabricación o reparación de motocargos. De este trabajo de reciclado participarían la Universidad Tecnológica Nacional y escuelas técnicas.

La idea se presenta, a su vez, como una alternativa a las compactaciones y destrucciones de las motocicletas: ?cuando se destruyen 5 mil motos, se destruyen 10 mil ruedas, 5 mil motores, 5 mil tanques, 5 mil manubrios, etcétera. Entonces, empezamos a pensar en utilizar ese material. Contando con esos elementos se puede fabricar o reparar un número grande de motocargos? había dicho a esta Hoja el concejal Carlos Gonzáles en octubre pasado, cuando se dio a conocer la iniciativa. 

Entradas relacionadas

Deja el primer comentario