Días atrás un alumno de 14 años apuñaló a otro de 16 en una escuela de Paraná, luego de una corta discusión, tras lo cual la víctima fue atendida en un hospital y pese a tener una profunda herida fue dado de alta, por no revestir gravedad. El hecho ocurrió el jueves 16 en el patio de la escuela 87 del barrio El Paracao, en el sur de la capital provincial. Días más tarde tres adolescentes protagonizaron una violenta riña en el interior de la escuela Normal de Paraná y una de las alumnas, recibió una herida de arma blanca en un brazo.
Se trata de dos situaciones que reflejan un nivel alto de violencia entre los alumnos. En ambos casos se abre una pregunta y una inquietud entre los miembros de una comunidad: ¿Qué pasa con el agresor? ¿Qué asistencia reciben los alumnos que protagonizan estos hechos violentos y por qué suceden estas cosas en la escuela?
Consultada sobre el tema la profesora Graciela Bar, presidenta del Consejo General de Educación (CGE) confirmó que hay más hechos de violencia que hace 10 años atrás y detalló una cantidad de factores que provocan estas situaciones. “La violencia no está en la escuela, sino en la sociedad y el lugar de donde llegan estos chicos”.
Mencionó que hay alumnos que no tienen contención en la casa, los padres no participan, hay problemas entre barras de jovenes de un barrio que llegan a la escuela. “Un alumno que trae un arma blanca a la escuela es porque no está bien y algo le esta pasando” dijo la funcionaria. De todos modos para Bar son situaciones fortuitas que no suceden todos los días y tampoco se dan en todas las escuelas. Aunque si destacó que son más habituales en las escuelas secundarias.
Consultada sobre cuáles son las sanciones que se aplican la profesora dijo que existe una nueva resolución educativa que en vez de aplicar amonestaciones intenta solucionar los problemas con el diálogo, las advertencias y las sanciones. “Es un sistema que en vez de aplicar 10 amonestaciones, plantea una sanción para el agresor”, dijo.
OTRA FORMA. Adriana Wendler es docente, especialista en mediación dentro de la escuela y encargada de un programa para la convivencia educativa en las escuelas entrerrianas que se denomina Enredarse. En diálogo con diario Uno contó que ahora ante un caso de violencia o conflicto existen otras herramientas para la resolución. Todo dependerá del nivel de agresión. Si fue un caso leve, grave o muy grave.
Ante situaciones como los casos mencionados que ocurrieron en las escuelas locales (un conflicto muy grave) intervienen los equipos de Orientación Eduactiva de las Departamentales de Escuelas y los supervisores. Se trabaja en conjunto y si es necesario se llama a un equipo de profesionales de salud, como por ejemplo psicólogos y psiquiatras. “En estos casos se cita a los padres, a los alumnos. Se intenta que el alumno reflexione y piense por qué paso esto y qué es lo que le está pasando”.
Consultada sobre cuál es la sanción mas grave que puede recibir un alumno la docente dijo que es el cambio de institución educativa. “Las amonestaciones caducaron porque un alumno que tenía 25 quedaba libre, fuera de la escuela y sin educación. Con este sistema el chico queda dentro de la escuela y se busca encontrar el problema de raíz para solucionarlo”.
Si el conflicto entre los alumnos no es tan grave como agredirse con un arma, entonces existen otras herramientas que básicamente promueven el diálogo entre las partes. Consisten en un llamado de atención o apercibimiento. En ambos casos se llama a los padres e intervienen los docentes y los alumnos. “Se les da un tiempo para que cambien de conducta”.
ENREDARSE. La profesional en mediación dijo que la escuela demanda ir articulando estrategias para la resolución no violenta de conflictos para lo cual se consideró necesario modificar o revertir el “clima institucional”, estableciendo ciertas pautas de convivencia democrática que permitan no sólo la inclusión y permanencia de niños, niñas, adolescentes y jóvenes, sino también, alcanzar mejores resultados en su formación humanística y científica.
Detalló que a propuesta de EnREDarse “Programa para la Convivencia Educativa en las Escuelas Entrerrianas” dependiente de la Dirección de Planeamiento Educativo del CGE integra tópicos afines como son: la resolución pacífica de conflictos, la mejora de los climas institucionales, los valores en educación, el aporte de las diferentes disciplinas para la mirada acerca de la violencia en las escuelas, las características actuales de los jóvenes en sus relaciones con los adultos para comprender las demandas de las generaciones actuales y revisa las legislaciones vigentes.
Este abordaje holista pretende instalar redes colaborativas, con otras instituciones y organismos preparados en el tema, desde una perspectiva de prevención y con la intensión de aportar herramientas como la mediación en la escuela y los acuerdos de convivencia escolar imprescindibles para la autogestión de los conflictos en el marco de la educación para la paz.
Resaltó que se focalizan acciones directas en la formación de los docentes para el fortalecimiento de las interacciones humanas que permitan destacar capacidades y habilidades generando verdaderos canales de efectiva comunicación, y a la vez, vivenciar, reforzar los valores democráticos, los vínculos y las actitudes que contribuyen a vivir en comunidad.
A entender de las autoridades la atención e incorporación de estas interacciones incidirán favorablemente en el funcionamiento de la institución escolar y sin dudas, redundarán en mejores logros en su función específica de enseñar y aprender aplicado en la comunidad educativa.
Tendencia en alza: dos casos en pocos días
En la escuela Paracao, tras el izamiento de la bandera, un alumno de 14 años que cursa el 7º grado y otro de 16, de un curso superior, comenzaron a discutir en forma agresiva, hasta que el mayor golpeó y pateó al primero. En respuesta, el agredido sacó de su mochila un cortaplumas y se abalanzó sobre el otro, al que logró herir, a pesar de ser rápidamente reducido por otros compañeros y docentes.
La herida, muy profunda, afectó el sector intercostal derecho del alumno, aunque no revestía gravedad según los médicos del hospital San Martín, quienes lo tuvieron en observación algunas horas y por la noche del jueves le dieron el alta para que guarde reposo en su casa.
En tanto el jueves tres adolescentes protagonizaron una violenta riña en el interior de la escuela Normal de Paraná y una de las alumnas, recibió una herida de arma blanca en un brazo.
El episodio de violencia se habría iniciado cuando los alumnos ingresaban al establecimiento pero continuó en la escuela, lugar donde se concretó la pelea, se pudo conocer. La riña fue protagonizada por tres mujeres. Una de las chicas tenía una faca y le hirió el brazo a otra.
Datos
-En la escuela primaria nunca hubo amonestaciones.
-Ya no se expulsa más a un alumno, no se lo amonesta.
-La máxima sanción es cambiarlo de escuela.
-Los casos de violencias se dan por lo general en las secundarias.
-Aducen que los alumnos traen los problemas del barrio a la escuela.
-En casos graves interviene un equipo de profesionales de la departamental de escuelas.
-Intentan que los alumnos reflexionen sobre lo ocurrido y se buscan soluciones a través del diálogo.
-Las amonestaciones caducaron porque un alumno que tenía 25 quedaba libre, fuera de la escuela y sin educación.