martes 14 de octubre de 2025

-

Director: Claudio Gastaldi

RegistrarmeNewsletter
Filter by Categorías
Ambiente
América Latina
Colonia Ayuí
Concordia
Coronavirus
Covid-19
Derechos Humanos
Diamante
Dictadura
Dos Orillas
Economía
Educaciòn
El país
Federal
Información general
Informes Especiales
Iosper vs Femer
Judiciales
Juicio Político
Legisaltura
Legislativas
Ley de Etiquetado
Los Charrúas
Mundo
Municipios
Colonia Ayuí
Diamante
Estancia Grande
La Criolla
Los Charrúas
Puerto Yeruá
Nacionales
Opinión
Opinion
Opinion Guilermo Luciano
Opinión: Claudio Gastaldi
Opinión: Guillermo Luciano
Policiales
Política
Provincial
Puerto Yeruá
Salud
Sin categoría
Sociedad
Violencia Laboral

En la provincia de Entre Ríos no se modificará la hora

El gesto de las provincias que integran la Región Centro, incluyendo a Córdoba, se proyectó ayer de la consulta técnica al ámbito institucional cuando funcionarios santafesinos y Taibi se trasladaron hasta la Legislatura de la vecina provincia para informar a qué conclusiones se había arribado. De uno y otro lado del Paraná, hubo iniciativas legislativas para imitar a Mendoza que, de este modo, quedarían archivados en el baúl de las buenas intenciones.

La superficie de la tierra está dividida en 24 husos, de 15 grados cada uno. Esas “lonjas” nacen y mueren en los polos norte y sur y se ensanchan a medida que se aproximan a la línea del ecuador. En los puntos que abarca cada una de estas “porciones” del planeta, la hora que rige es la misma. El recurso tiende a traducir —aunque de modo esquemático— el impacto del movimiento del planeta y del sol, en la medición relativa del tiempo.

Técnicamente, a diferencia de las del litoral y la pampa húmeda las provincias cordilleranas están en condiciones de ahorrar energía por la sencilla razón que están casi encima del huso que rige para Chile, al Oriente del nuestro. En nuestro caso, lo que se dejaría de consumir por el atraso de la hora por la mañana se gastaría a la tarde, al extenderse la jornada.

Con esta vuelta de página, del paquete de medidas para “ahorrar” quedaría en pie: a) en la medida de lo posible, el Estado concentraría su funcionamiento entre las 8 y las 18; b) los municipios reducirían el nivel del alumbrado público, sobre todo en la madrugada; c) una campaña publicitaria induciría a un uso más racional de la energía eléctrica en el sector residencial; y, d) con los grandes usuarios, se procurarían acuerdos especiales, conforme las características de cada emprendimiento.

En rigor, los tres gobernadores (José Manuel de la Sota, Jorge Obeid y Jorge Busti) deben confirmar aquello que los organismos técnicos interjurisdiccionales han señalado. Pero la inminente definición de los mandatarios recogerá el núcleo de este diagnóstico preliminar.

Entradas relacionadas

Deja el primer comentario