“Vimos que las cuestiones municipales eran ínfimas, pero sí había el gesto de que el municipio los recibía y se les abordaba el problema, les propuse hacer una reunión en el Centro de Convenciones con cada uno de los actores que podrían estar involucrados en la solución del problema”, dijo Cresto a Radio Ciudadana (FM 89.7). Vinieron funcionarios de la Provincia además de algunos legisladores. Pero desde la Nación optaron por reunirse antes y por separado con los duelos de los aserraderos más grandes en la CTM (Comisión Técnica Mixta) de Salto Grande.
La propuesta del municipio fue reconocer la tasa de alumbrado como industria, por más que no estén anotados como industria explicó Cresto, para que no paguen nada por ese concepto. Respecto de la tasa comercial, el intendente explicó que ya están dentro del programa de reducción de la misma en un plazo de cuatro años que lanzaron hace un mes. Por cada año, van a bajar un punto y cuando transcurra ese plazo, “van a quedar muy por debajo de las tasas de las medias municipales de todo el país”. Además, suspendió los apremios fiscales por seis meses con la posibilidad de una prórroga si se profundiza la crisis.
Por otra parte, señaló que dos años y medio antes de asumir, hicieron un estudio de los últimos 50 años para trabajar en políticas de Estado que buscasen el desarrollo productivo de la ciudad. “La solución pasaba por transformarla en una zona turística hacia el norte e industrial hacia el sur. Y en la industrialización había dos actividades principales: la madera y la fruta”, indicó.
Para ello, concluyeron había que darle valor agregado a la madera. Recordó que como legislador aprobó una ley, ideada por el ex diputado Luis Jakimchuk, que obliga al Estado a construir de madera un porcentaje de la construcción de viviendas sociales con fondos Fonavi.
Por ello, sostuvo que como intendente decidió otorgar cinco años de tasa inmobiliaria al 0 % a quienes utilicen ese material para construir su vivienda. “Concordia es una de las primeras ciudades que está construyendo un barrio de 250 viviendas de madera”, dijo. “Tenemos en claro que tenemos más de 100.000 hectáreas de eucaliptus, de 100 aserraderos en la ciudad. Y había que darle prioridad a esa actividad”, dijo.
De la misma forma, indicó que fue entre 20 y 30 veces a la Secretaría de Energía para entregar un proyecto atinente a obtener la energía a precio de origen. O sea, que Enersa y las Cooperativas Eléctricas de Concordia y Gualeguaychú puedan comprar la energía a Salto Grande a $ 240 el kw/h y no a $ 1.300 como se paga en la actualidad. “En claro tienen los proyectos porque están bien redactados. Es cuestión de meterles el gancho nomas. El tema es que no está la decisión política de hacerlo”, dijo.
“No sé qué solución les pueden llegar a dar pero a nivel nacional el tema lo tienen bien en claro. Uno de los temas es el tema energético y el otro tema es la AFIP. Creo que AFIP lo que va a hacer con todo esto es suspender los apremios o las ejecuciones”, dijo.