“Todos los comentarios que tenemos son favorables. Tenemos que esperar que llegue porque desde el año pasado están diciéndonos que a partir de 2010 o mediados de 2010 comenzaría la obra. Démosle el tiempo que han pedido porque creo que, de acuerdo a lo que vengo conociendo, eso se hará realidad seguramente”, manifestó Mover.
El titular de la entidad que reúne a las Asociaciones de Citricultores dijo que el proyecto apunta a beneficiar a un grupo de alrededor de 60 productores como una prueba piloto. “La idea es seguir ampliando ese sector”, indicó. “Seguramente el año que viene vamos a ir observando los primeros pasos de la concreción de ese proyecto”, añadió.
No obstante, apuntó que “habría algunos problemitas” con respecto al tema de la extracción del agua porque se trata de aguas internacionales. “Estamos ante un lago que pertenece a dos países”, señaló Mover.
El proyecto apunta a llevar agua hacia las zonas citrícolas. “El agua pasaría por el frente de su propiedad y después quedaría la otra parte que es llevar el agua a través del sistema de riego que cada uno tendría que instalar”, explicitó.
De concretarse la iniciativa, sería beneficiosa para la producción. Mover explicó que en algunas quintas, aún perforando, no pueden lograr extraer agua. No obstante, a raíz de las últimas sequías ha aumentando considerablemente la cantidad de productores que, de alguna manera u otra, hicieron llegar agua a su quinta a través de canales o mangueras para “lograr los tamaños que se necesitan para que el mercado lo consuma”.
De todas maneras, explicó que los sistemas de riego con tecnología Ferti Riego no son demasiados los que fueron instalados en la zona. “Tal vez es un 10 % lo que hay en la citricultura nuestra”, estimó. Mediante el sistema mencionado, la fertilización se realiza desde un galpón. “Harías llegar a cada planta exactamente los gramos o las cantidades de abono que realmente se necesita y lo tomaría absolutamente la planta porque es una gota de agua con el fertilizante”, explicó Mover.
En la actualidad, Mover aseguró que no le falta riego a las plantas sino todo lo contrario debido a las constantes precipitaciones. “Estamos en el otro extremo, tenemos que hacer canales para sacar el agua de la quintas”, indicó. “El hecho que hoy tengamos excesos de agua no quiere decir que un sistema de riego con esa tecnología no sea beneficioso”, apuntó el titular de la entidad intermedia.
En diciembre de 1946, fecha en que Argentina y Uruguay suscribieron el convenio por el cual se creó la Comisión Técnica Mixta de Salto Grande, se establecieron las condiciones en las que se realizaría el aprovechamiento y se fijaron los criterios de preservación de los recursos hídricos e íctico que debían respetarse. En el orden de prioridad se estableció que el punto 4 era: “utilización para riego” pero nunca se concretó.
A mediados de este año, se anunció un sistema que permitirá llevar agua del Uruguay, tomada a la altura de la represa de Salto Grande, hacia las quintas de producción de citrus de Villa del Rosario y que demandará una inversión global de U$S 7.797.697. El objetivo es garantizar el riego de 1.679 hectáreas que producen naranjas, mandarinas, pomelos y limones. Más de 1.600 hectáreas superarán el problema de la sequía con la aplicación del sistema de riego. El proyecto fue presentado el 25 de junio en un encuentro en Casa de Gobierno donde participaron el vicegobernador José Lauritto y el coordinador del Prosap, Jorge Neme.