“Es un problema que veníamos acarreando desde hace un mes atrás”, aseguró la docente. Enviaron varias cartas y reclamos pero la solución no llegaba. “Lamentablemente, los baños que estaban funcionando arriba empezaron a no funcionar y tuvimos que suspender las clases”, indicó. Por un lado, se tapan debido a problemas con las conexiones cloacales. El otro problema es la falta de agua, “la bomba se había quemado y no cargaba”.
Desde Arquitectura enviaron personal para que evalúe el estado de los baños. “El miércoles fueron y miraron; el jueves fueron y miraron; el viernes empezaron a solucionar a la tarde el problema del agua y lo solucionaron”, expresó Alberro.
A las docentes les expresaron que “para esta noche estaría resuelto el problema”. Pero descuentan que es insuficiente porque van a trabajar solo “sobre un ala” y no sobre los baños que están en otro sector. La López Jordán tiene dos grupos de baños: cuatro para varones y cuatro para mujeres. En la parte superior del establecimiento hay otro grupo de sanitarios similar al mencionado precedentemente.
El personal docente tiene baños para uso propio pero: “está sin funcionar nuestro baño”. Además, al parecer “no lo van a poder resolver porque van a tener que romper todo y sale muy caro”, indicó la docente.
Mañana podría levantarse la medida de fuerza pero depende del estado en el que queden los sanitarios. “La promesa está y empezaron a trabajar pero mañana veamos que es lo que hicieron. Se arregla de manera precaria; siempre detrás de la urgencia”, dijo Alberro.
El otro problema que padece el establecimiento es la falta de personal. “La escuela es muy grande, sigue creciendo y el personal sigue siendo el mismo”, expresó. Requieren un cargo de preceptor y desde el Consejo les otorgaron 12 horas. “Es una manera de precarizar el cargo”, indicó. Además, necesitan un cargo de vicedirector para el turno noche (Bapa).
El reclamo de personal se extiende a las ordenanzas. “Les pedís porque hacen falta porque la escuela es muy grande y no dan abasto las que hay pero te mandan por un tiempo un plan Trabajar”, explicó la docente. Si bien aclaró que no tienen inconvenientes con los planes de emergencia, están en desacuerdo en contratar a personas para cumplir horarios en forma “precaria” sin los beneficios de un trabajo en blanco.
La lista de reclamos no se agota. La falta de papeles es otro inconveniente. “Te mandan un poquito y cuando te querés acordar, terminás comprándolo vos porque ellos no cubren esas necesidades”, sostuvo. Desde hace tres años que los alumnos de la escuela no tienen libretas de faltas. “Eso dejó de existir. De última lo que mandan son libretas de calificaciones. Y nosotros vamos naturalizando todo eso”, indicó Alberro.
“¿Quién debe garantizar los 180 días de clases?”
A raíz de los problemas en la “Lopéz Jordán”, la seccional local de Agmer envió un comunicado donde denuncian que los gobiernos nacional y provincial no cumplen con la Ley Nº 25.864 donde se establece la obligatoriedad de dictar 180 días de clases anuales; la ley Nº 26.206 donde queda expresamente señalado que “la educación es un bien público y un derecho personal y social garantizado por el estado” y la ley Nº 19.587 que establece la garantía “en condiciones de seguridad e higiene de los alumnos en las instituciones educativas”.
Además de reseñar la situación de la “López Jordán”, el comunicado hace referencia la Nº 3 “Sarmiento”, la Nº 73 “Pancho Ramírez”, etc. Y recordaron la demanda insatisfecha de construcción de nuevos edificios que plantea la comunidad educativa de la escuela Nº 34 “Esteban Echeverría”, la Nº 119 “Prof. Esteban Zorraquín”, y ocho escuelas más.
“Indudablemente, el gobierno provincial no tiene una planificación de la problemática de la infraestructura escolar en Entre Ríos, cabe recordad que las actuales autoridades son continuidad del gobierno anterior”, señala el comunicado.
Más adelante, se señala que se creó la UGIE (Unidad de Gestión Infraestructura Escolar), dependencia que apunta a coordinar acciones para canalizar la demanda y enfrentar la problemática. El secretario de Planeamiento e Infrestructura, Guillermo Federik, explicó que el objetivo de la UGIE es definir prioridades de inversión, diagnosticar la problemática por departamento y formular un plan trienal de nuevas obras de infraestructura. “Lo que se desprende es que no han existido verdaderas políticas educativas que atiendan la problemática que hoy tienen los alumnos”, se expresa en la nota.