La mayor demanda se registra entre las 16 y las 21. “Un poco porque a esa hora ingresa todo el alumbrado público y la gente vuelve a sus hogares, prende las luces, los calefones y todo eso ayuda”, explicó. En cambio, la demanda del verano no es tan elevada en horarios fijos pero es más elevada en el tiempo. “Se usa el aire acondicionado prácticamente todo el día. Inclusive se han llegado a dar picos en el horario de la siesta. En cambio acá se refuerza todo en ese horario pico, entre las 18 y las 23 horas. Es la hora más complicada”, indicó Schatenhoffer.
El mayor pico registrado se dio en el invierno del año pasado, con 56 Megavatios de potencia. “Ese valor todavía no se ha alcanzado pero anduvimos muy cerca, sobretodo antenoche”, indicó en referencia al miércoles.
Por otra parte, señaló que cuando las bajas temperaturas se manifiestan por varias jornadas se alcanzan y se superan los picos de demanda. “Distinto es cuando se manifiestan días de muy baja temperatura, como en 2008 y 2009, cuatro o cinco días después la temperatura sube y las viviendas alcanzan a calentarse un poco o lo que sea por efecto del sol. Ahí ya hay una menor demanda”, expresó Schatenhoffer.
“La demanda es bastante impredecible, se manifiestan en algunas zonas, de repente en otras donde se ha poblado, construido barrios, se han realizado asentamientos. Por ahí no se puede prever con toda la precisión que uno quisiera pero la gente de la Cooperativa trabaja bastante incansablemente para solucionar todos los problemas”, señaló.
Por último, el gerente dijo que la estación transformadora Concordia atiende a la zona noroeste mientras que la estación transformadora Río Uruguay atiende la zona centro y este de la ciudad. En estos momentos, la mayor demanda proviene de la zona oeste. “Es la zona de los barrios donde no hay gas natural, hay muchos asentamientos precarios y sabemos que esa gente utiliza la energía para todo. En cambio, acá en el centro como ya hay gas natural la demanda es un poco más manejable”, indicó.