En La Bancaria destacaron el nivel de acatamiento del paro

“En nuestra región y en todo el interior del país prácticamente fue del 95 % aproximadamente. Fue una adhesión muy importante y una demostración contundente de la necesidad que tienen los trabajadores bancarios de solucionar el tema gremial y por sobretodo el tema del impuesto a las ganancias”, expresó De León.
En algunos bancos como el Francés la respuesta fue “muy buena” a la convocatoria. El mismo panorama se registró en el Galicia, el Macro, el Credicoop además del Nación y el Nuevo Bersa. Estos últimos son “los pilares del movimiento bancario”, dijo el gremialista.
De León aseguró que en la mesa paritaria está presentado el temario donde se expresa la necesidad del incremento salarial y los incumplimientos de las distintas cámaras empresariales de los acuerdos anteriores.
El salario para un empleado que recién comienza se estableció el año pasado en los $ 4595. “Sobre eso se aplica el porcentaje de aumento que se pueda lograr acordar en esta instancia más la grilla salarial que tiene el convenio colectivo de trabajo por el cual se rige el trabajador bancario”, señaló.
“La mesa paritaria se abre una vez al año y esto tendría que haber estado solucionado o tener respuestas de las cámaras empresariales a fines de marzo pero estamos culminando el mes de abril y no tenemos respuestas de ningún tipo de parte de los banqueros”, dijo más adelante el secretario general de La Bancaria.
Además, el reclamo incluye la absorción por parte de la patronal del impuesto a las ganancias. “Lo que se está pidiendo es que cada banco se haga cargo del impuesto a las ganancias que está pagando su trabajador”, expresó.
El gremialista aseguró también que los bancos han obtenido ganancias siderales en los últimos años pero “están muy lejos de las políticas implementadas del gobierno de repartir las ganancias”. En consecuencia, dedujo que los empleados bancarios están “muy lejos” de compartir las ganancias de los bancos que se han triplicado.
El mínimo no imponible del impuesto a las ganancias fue elevado recientemente mediante un acuerdo que se estableció entre la CGT y el gobierno. Pasó de 5.200 a 5.782 pesos mensuales en el caso de los trabajadores solteros y de 7.200 a 7.998 pesos mensuales para los casados con dos hijos. “Lo que pedimos es que la empresa bancaria donde estemos cada uno se haga cargo de este impuesto. No puede existir un impuesto al salario”, señaló De León.
“No obtenemos ganancias con nuestros sueldos. Las ganancias las tiene la empresa. ¿Porqué tienen que estar gravados nuestros salarios con los impuestos?”, señaló. En tal sentido, dijo que del universo de más de 7.500.000 de asalariados existente en el país, sólo 1.300.000 tributan el impuesto a las ganancias. “Es muy poca la fuerza que se puede ejercer en el Congreso de la Nación para que se pueda derogar esta ley”, dijo.

Entradas relacionadas