sábado 18 de octubre de 2025

-

Director: Claudio Gastaldi

RegistrarmeNewsletter
Filter by Categorías
Ambiente
América Latina
Colonia Ayuí
Concordia
Coronavirus
Covid-19
Derechos Humanos
Diamante
Dictadura
Dos Orillas
Economía
Educaciòn
El país
Federal
Información general
Informes Especiales
Iosper vs Femer
Judiciales
Juicio Político
Legisaltura
Legislativas
Ley de Etiquetado
Los Charrúas
Mundo
Municipios
Colonia Ayuí
Diamante
Estancia Grande
La Criolla
Los Charrúas
Puerto Yeruá
Nacionales
Opinión
Opinion
Opinion Guilermo Luciano
Opinión: Claudio Gastaldi
Opinión: Guillermo Luciano
Policiales
Política
Provincial
Puerto Yeruá
Salud
Sin categoría
Sociedad
Violencia Laboral

En julio, el monto de cheques sin fondos trepó a $ 4.600 M

La cifra sobre el total del sistema, no obstante, sigue siendo relativamente baja. Durante ese mismo período de comparación, el monto de dinero que pasó por clearing subió 28 %, algo menos que la inflación. Por esa razón, los funcionarios del Gobierno admitieron en el último mes en diferentes ocasiones que la "cadena de pagos de las pymes está muy estresada", aunque sostienen que no está cortada.

Los datos de julio marcan una mejora respecto de junio, cuando la comparación interanual marcó un incremento del 71 % de rechazos por falta de fondos. También de acuerdo con la información del Banco Central, durante el séptimo mes del año, el monto de los cheques que fueron depositados pasaron por clearing expresaron el 33,6 % del PBI, 0,3 puntos más que el mes anterior, aunque es 1,3 puntos menos que hace un año. El fenómeno tiene una explicación. En julio de 2015 la cantidad de fondos que circulaban por las cámaras compensadoras equivalía al 41,5 % del PBI. La constante caída se debe a la expansión de nuevos sistemas de pago, como las transferencias electrónicas automáticas, que van desplazando al cheque.

Por lo tanto, no hay estadísticas duras a nivel oficial que puedan captar lo que ocurre con las cadenas de pagos, aunque la Unión Industrial de Córdoba elaboró una consulta a nivel provincial que puede servir de indicador de lo que está sucediendo a nivel nacional.

El trabajo realizado junto con el Colegio Profesional de Ciencias Económicas de esa provincia indica que el 14,5 % de las empresas consultadas declaró en julio haber tenido su cadena de pagos cortada. Eso es más del doble de lo que había en mayo.

El relevamiento muestra que en el séptimo mes de este año el 38,7 % de las empresas dijo tener su cadena de pagos estirada, mientras que el 41,8 % manifestó no tener cambios.

La cantidad de empresas que en mayo decía tener su cadena de pagos cortada era de apenas del 6,5 %, mientras que en junio trepó a 15,5 %. En julio el dato mejoró en apenas 1 punto.

Por otro lado, el reporte señala que el 57,9 % de los consultados manifestó tener menor actividad que el año pasado, el 23,6 % dijo que se mantiene y el 24,7 % consideró que su situación mejoró. Para lo que resta de 2018, el 55,28 % de los consultados indicó que la situación empeorará, el 23,6 % que se va a mantener mientras que el 16,7 % indicó que mejorará.

Entradas relacionadas

Deja el primer comentario