Al respecto, Delvecchio contó que son reiterados los casos en que personas con un salario, se acercan a la Secretaría para inscribirse por una vivienda. “Cuentan que ahora viven con sus padres o algún familiar porque directamente no llegan a pagar un alquiler”, explicó.
Delvecchio explicó que “todos los programas de viviendas sociales son financiados por el tesoro nacional. Además, el IAPV terminó parte de un grupo de viviendas que se han ido entregando y de las 200 previstas, 74 están en proceso de licitación”.
“Nosotros también tenemos otras 200 en gestión con el gobierno nacional; estamos a la espera para poder avanzar y firmar el convenio”, detalló el referente de la Secretaría de Hábitat.
Por otra parte, detalló que con fondos municipales se puso en marcha el programa Hago mi Casa, donde el Municipio facilita el espacio a través del Banco de Tierra y la familia empieza a autoconstruir.
“Actualmente son 60 las familias que están haciendo un esfuerzo; que tienen un crédito de materiales y están avanzando”, comentó.
Además, resaltó el formato de cooperativas como una salida desde la organización vecinal, que ha dado importantes resultados.
Existe una nueva categoría para inscribirse en el registro de viviendas municipales, que incluye a los asalariados que no acceden a una vivienda de ProCreAr y que ni siquiera logran cubrir un alquiler. Dentro de este grupo se encuentran docentes, obreros industriales, policías y trabajadores informales.
La situación se fue profundizando en los últimos meses. Familias de la ciudad aseguran que no pueden pagar el alquiler de una casa. Entre los inscriptos se encuentran docentes, policías y obreros industriales. Cuáles son las alternativas para acceder a una vivienda.
El crédito hipotecario ProCreAr planteó nuevos requisitos que dejan a miles de familias fuera. El sólo hecho de pedir 100 mil pesos de ahorro, aleja a trabajadores que sólo pueden llegar a fin de mes y pagar sus cuentas.
Por otra parte, la inflación sostenida de los últimos meses, generó que una gran cantidad de asalariados vea cada vez más complicada la posibilidad de pagar el alquiler de una vivienda.
Qué pasó con los autoconvocados
Luego de más de cuatro meses de acampe frente a la Municipalidad, los Autoconvocados lograron una mesa de diálogo con funcionarios locales.
La encargada de llevar adelante las negociaciones fue María Sira Ghisi, a cargo de la Dirección del Gobierno del Pueblo.
En diálogo con ElDía, Ghisi contó que se pudo concretar sólo un encuentro con el grupo que acampaba en Plaza Urquiza, y alertó que le llamó la atención la falta de respuestas y hasta la manifestación realizada la semana pasada.
Al respecto, dijo que se comunicó con Lapeire, quien encabeza el grupo y lo invitó a realizar un segundo encuentro: “Dijo que después se comunicaba y nunca más llamó. Después me lo encontré manifestándose en la Municipalidad. Le dije que quería habla, pero él sólo aceptaba conversar con el intendente”, comentó.
Por otra parte, contó que con 15 mujeres pudieron avanzar en la conformación de una cooperativa, con el objetivo de comenzar a construir sus viviendas.