Según el muestreo nacional del Indec, en la mayoría, el 18,7 %, se trata de discapacidad mental, seguido por la discapacidad motora, que afecta al 16,6 %; la discapacidad auditiva, en tanto, representa el 15,4 % del total, la discapacidad visual, el 11,2 %, la discapacidad del habla, el 3,3 %, y “otras discapacidades”, afectan al 34,8 %.
El perfil que presenta Entre Ríos no es muy distinto de la realidad que mostró el resultado del censo en todo el país. En Argentina, uno de cada cinco hogares cuenta con al menos una persona con discapacidad. Además, el 7,1 % de la población tiene alguna discapacidad, lo que en números absolutos da cuenta de un total de 2.176.123 personas, según se desprende del relevamiento realizado entre noviembre de 2002 y abril de 2003 sobre una muestra de aproximadamente 67 mil hogares urbanos de todo el país, considerando localidades con 5.000 habitantes o más.
La Encuesta Nacional de Personas con Discapacidad (ENDI) se lanzó con el objetivo de cuantificar y caracterizar a la personas con discapacidad. Para ello, la ENDI relevó información sobre el tipo y causa de la discapacidad; la edad de origen de la misma; el tipo de ayuda que reciben las personas con discapacidad por parte de obras sociales, organismos estatales u organismos no gubernamentales; qué autovalimiento existe; qué grado de uso de beneficios legales y sociales hay; características sociodemográficas de los miembros del hogar; y las características y las adaptaciones que hubo de la vivienda familiar.
El Indec llevó adelante el trabajo en dos etapas. En la primera, se incluyó una pregunta destinada a detectar hogares con al menos una persona con discapacidad, tarea que se cumplió durante el desarrollo del Censo 2001. Los datos obtenidos proporcionaron el marco para seleccionar la muestra de hogares en la que se aplicó la encuesta. La muestra estuvo conformada por una mayoría de hogares con al menos una persona con discapacidad y una proporción menor de hogares sin ninguna persona con discapacidad.
La segunda etapa fue la realización de la encuesta, que tuvo lugar en las principales localidades del país, con más de 5.000 habitantes, entre noviembre de 2002 y el primer semestre de 2003.
Perfil de las distintas discapacidades
La encuesta sobre discapacidad aportó, además, el dato de que en todo el país hay más mujeres con discapacidad que hombres: 53,6 % y 46,4 %, respectivamente. Además, el 11,7 % de las personas con alguna discapacidad tiene menos de 15 años, el 48,5 % tiene entre 15 y 64 años, y el 39,8 % restante (866.258) tiene 65 años o más. En Argentina, a su vez, las discapacidades más frecuentes son las motoras (39,5 % ), con predominio de afectación de los miembros inferiores (61,6 % ). En orden de importancia, después están las visuales (22 %), las auditivas (18 %) y las mentales (15,1 %). Entre estas últimas, el 63,2 % son retrasos mentales y el 36,8 % problemas mentales, como psicosis infantil o autismo.
El estudio sobre discapacidad en Argentina también da cuenta de que en el 43,9 % de los casos, la persona con discapacidad es el jefe o la jefa de hogar; en el 23,6 % se trata de hijos, y en el 16,7 % del o de la cónyuge. Aunque con una particularidad, buena parte de los discapacitados están excluidos de los sistemas de seguridad social y, por lo tanto, carecen de cobertura de una obra social: de acuerdo a la encuesta nacional, el 38,4 % en Argentina están sin servicio de salud, índice que en el nordeste del país, trepa a más del 50 %.
Y aún cuando todavía no se han procesado los datos finales por provincia, se puede prever que Entre Ríos marcará un porcentaje similar si se tiene en cuenta que aquí la mitad de la población carece de obra social.