Más adelante, sostuvo que cuando llegó el gobierno actual, las expectativas eran muy diferentes. “Había que poner al país de pie, hacer una política de inclusión, de trabajo. De todo lo que implica un gobierno de un Frente de Todos donde realmente esperábamos respuestas concretas”, remarcó.
Pero, casi de inmediato, se produjo la irrupción del Covid a nivel mundial con las consecuencias económicas negativas que produjo la paralización caso por completo de la actividad debido a la cuarentena. La Uocra decidió comenzar a discutir la situación que los aquejada dada su condición de jornaleros. “Si no trabajan, no cobran”, dijo el gremialista. Sin mencionar a otro gremio en particular, dejó en claro que corrían en desventaja con otras actividades donde sus afiliados seguían cobrando sus salarios.
Paulatinamente, con la aplicación de los protocolos, la actividad comenzó a funcionar nuevamente. “Ahí nosotros empezamos a crecer con las obras que hay en Entre Ríos”, indicó. Las cifras son elocuentes. “A diciembre de 2021 teníamos 6.882 trabajadores registrados. Y hoy, a mayo, estamos llegando a 8.000 los trabajadores registrados”, subrayó el secretario general de la Uocra. “Es muy evidente que venimos creciendo con todo lo que eso significa”, indicó.
En Concordia en estos momentos se están ejecutando las obras sobre avenida Presidente Illía, el acceso oeste a Concordia, el acceso a Osvaldo Magnasco, la Costanera Nébel la extensión de la red de agua, entre otras. El gremialista dijo que los mismo en otras ciudades como Paraná, en Concepción del Uruguay y otras ciudades más chicas como Rosario del Tala donde se analiza comenzar un plan de 100 viviendas o en Villaguay en el inicio de otro plan de viviendas.
Doronzoro sostuvo que tienen expectativas, tras algunas charlas con el gobernador Gustavo Bordet, algunas obras que se van a iniciar en Concordia que se suman a otras que ya fueron licitadas en la provincia. “Se está trabajando”, indicó. Además, hizo hincapié en la edificación de viviendas sociales. Además de resolver el problema del déficit habitacional, sostuvo que de esa forma, se genera de mano de obra intensiva.
No obstante, no todo es color de rosas. El responsable del gremio de los albañiles sostuvo que la inflación es una verdadera piedra en el zapato en momentos en que todas las demás variables económicas son positivas en ese rubro. “Es la política, como decimos nosotros, la que tiene que solucionar el tema de la inflación y seguir el camino del crecimiento de la industria y el trabajo”, sostuvo.
La otra preocupación era la posibilidad de que se produzca un recorte presupuestario en obras públicas por imposición del FMI. Pero sostuvo que dialogó con el ministro de Economía de la provincia, Hugo Ballay, quien le aseguró que la inversión se va a mantener. “Eso nos pone bien. No va a haber recorte en la obra pública”
Algunas cifras
La inversión en obra pública como porcentaje del Producto Bruto Interno (PBI) pasó del 2,2% en 2015 al 1,1% en 2019, para retornar este año al nivel previo al que tuvo durante la gestión de Cambiemos, de acuerdo a los números oficiales, que significan $ 331.000 millones, según el Presupuesto Nacional subrayó la directora nacional de Transparencia, Roxana Mazzola. (https://hoydia.com.ar/economia/79807-de-2015-a-2019-se-redujo-la-inversion-en-obra-publica-html/)
Un informe publicado el 4 de diciembre de 2019, daba cuenta de que el gobierno de Cambiemos culminaba sus cuatro años con una fuerte caída en la inversión pública. El peso de la partida en el presupuesto pasó de poco más del 11% a cerca del 5% en dicho período. Se trata de una caída de más de la mitad en términos reales, pese a que en el último año la ejecución del presupuesto presenta un nivel elevado. Así lo reveló un informe de Proyecto Económico a raíz de un análisis del gasto en la obra pública durante la era Macri. “Entre 2016 y el primer semestre del 2018, Cambiemos llevó adelante un ajuste importante del gasto de capital”, explicaron desde el organismo que conduce la economista Fernanda Vallejos. “Esta política se profundizó luego del acuerdo que el presidente Macri alcanzó con la entonces titular del Fondo Monetario Christine Lagarde, en junio del 2018”, añadieron en el informe.
El gasto de capital del Estado Nacional en el peso del presupuesto “disminuyó de forma continua” ya que “pasó de representar el 11,16% del Presupuesto Nacional en el 2015 al 8,65% en el primer año del gobierno de Cambiemos (2016). Cayó al 7,91% en el 2017, al 6,32% en 2018 y 5,15% en el 2019, el último año de Mauricio Macri. El peso de la inversión pública en el Presupuesto disminuyó más de la mitad” (https://www.ambito.com/economia/inversiones/aseguran-que-la-era-macri-la-inversion-publica-se-desplomo-mas-del-50-n5069162).
Según el Proyecto de Presupuesto 2021, el Gobierno destinaría ese año un 2,2% del Producto Bruto Interno (PBI) a gastos de capital -desembolsos destinados a la obra pública o mejoras de infraestructura-. Esto sería efectivamente el doble de la inversión en obra pública, pero en comparación a 2019, último año de Mauricio Macri como presidente.
Y este año, se incrementó aún más. El ministro de Obras Públicas, Gabriel Katopodis, expuso en diciembre del año pasado, ante el plenario de la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Diputados el Proyecto de Ley de Presupuesto 2022, que buscaba fortalecer la recuperación económica. Al respecto, Katopodis afirmó: “La inversión federal en obra pública pasará del 1,1% del PBI en 2019 al 2,4% en 2022. Nos permitirá financiar las 3.086 obras y 1.399 proyectos aprobados para seguir creando trabajo e ir achicando brechas”.
En ese sentido, Katopodis brindó detalles sobre el presupuesto destinado al Ministerio de Obras Públicas para 2022 que es de $ 603.790 millones, lo que significa un crecimiento de más del 78% respecto del presupuesto 2021. Además, representa un 353% de aumento en la inversión respecto a 2019 (https://www.argentina.gob.ar/noticias/presentacion-del-proyecto-de-presupuesto-2022-katopodis-la-inversion-en-obra-publica-no-se).
Ruta 18
En Entre Ríos la desinversión en obras públicas trajo como consecuencia la paralización de obras en marcha como la Autovía sobre la ruta nacional 18. En agosto de 2017, la diputada nacional Carolina Gaillard (FPV-PJ) consultaba al jefe de Gabinete de Ministros en ese momento, Marcos Peña, si se iba a incluir en el Presupuesto 2018 los recursos para finalizar el tramo del medio de la autovía sobre la ruta nacional 18, durante una sesión informativa a la que asistió el funcionario nacional a la Cámara baja. Peña contestaba: «Para el gobierno nacional no es prioridad finalizar la obra de la Autovía 18 en Entre Ríos». la respuesta estaba en sintonía con lo expresado por el ministro del Interior en ese entonces, Rogelio Frigerio en la reunión de Presupuesto en 2016, quien aseguraba que el gobierno nacional no considera que terminar la Autovía 18 sea una prioridad porque –según su criterio- no circula la cantidad de autos suficiente para que se justifique la obra (https://www.unoentrerios.com.ar/politica/la-autovia-la-ruta-18-no-esta-las-prioridades-la-nacion-n1461819.html).
Jardines abandonados
En 2016, el entonces presidente Mauricio Macri, anunció la puesta en marcha del Programa 3000 Jardines. En 2017, 14 nuevos jardines de infantes comenzaron a construirse en Entre Ríos, en localidades como General Campos, Chajarí, Villaguay y Colonia Avellaneda. Casi dos años después, las obras se encontraban totalmente paralizadas y en algunos casos hasta sufrieron actos de vandalismo.
Viviendas sociales
El 15 de abril de 2016 el presidente Mauricio Macri llegó a la ciudad de La Paz, afectada en ese momento por la creciente en el norte entrerriano y por las copiosas lluvias. Macri llegó acompañado por los ministros de Interior, Rogelio Frigerio; de Desarrollo Social, Carolina Stanley, y de Agroindustria, Ricardo Buryaile; además de autoridades provinciales y municipales. En esa oportunidad prometió a La Paz declarar como «zona de desastre» a raíz de los severos daños producidos por las lluvias. En ese momento había unas 7.000 personas afectadas en la ciudad, de un total de 15.000 damnificados en la región.
En ese momento Macri confirmó que se pondría en marcha, de manera inmediata un plan de viviendas para asistir a los afectados. Y efectivamente ese plan se anunció una semana después, el 22 de abril, con la presencia del Presidente, Frigerio, Buryaile y los gobernadores de las provincias afectadas: Domingo Peppo (Chaco), Ricardo Colombi (Corrientes), Miguel Lifschitz (Santa Fe) y Gustavo Bordet (Entre Ríos). A Entre Ríos le correspondió un cupo de 1.817 viviendas, para 25 localidades. Pero, en enero de 2019, solo estaban terminadas 14 de las 1.817 viviendas anunciadas. A casi tres años de la puesta en marcha del plan, se había construido un porcentaje menor al 0,8%. (https://www.unoentrerios.com.ar/politica/solo-se-construyeron-14-viviendas-inundados-las-1817-que-macri-anuncio-2016-n1727522.html)
![](/fotos/foto0_1_121816_2.jpg)