En Entre Ríos hay un empleado público cada 18 habitantes

Los datos, contenidos en un documento elaborado por la Bolsa de Comercio de Santa Fe a pedido del Consejo Empresario de Entre Ríos -que aborda, además, la situación tributaria en la provincia-, evalúa que, en función de datos oficiales, entre los años 2000 y 2007 hubo un desmedido aumento del gasto en personal por sobre la recaudación de impuestos provinciales.
En el año 2000, el 37 % del gasto total en personal podía cubrirse con recaudación de impuestos provinciales, mientras que esta relación llegó al 44 % en 2003; a partir de entonces, la relación cayó hasta el 36 %, dato registrado en 2007. A eso, se agrega el hecho de que en 2003 el aumento del gasto en personal fue del 6 %, y la recaudación provincial, del 27 %; en 2007, la evolución fue inversa, por cuanto el gasto en salarios subió el 35%, y la recaudación, el 28 %.
“En este sentido -dice el informe Competitividad y desempeño macroeconómico de la provincia-, Entre Ríos muestra una importante debilidad sustentada en la escasa participación de sus recursos tributarios de origen provincial para afrontar el gasto público total. Esto se enfatiza debido a la elevada cantidad de empleados públicos que presenta, tanto a nivel provincial como municipal, ya que los mismos se muestran desproporcionados en relación con diferentes indicadores abordados en comparación con otras provincias”.
A ese respecto, el trabajo realiza una comparación: en Entre Ríos hay 56 empleados públicos provinciales cada mil habitantes, mientras que en Santa Fe esta relación es de aproximadamente 40 empleados públicos provinciales cada mil habitantes.
Basándose en los datos que aporta el Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones (SIJP), el informe revela además que a nivel nacional el 78,8% de la población ocupada desarrolla sus actividades en el sector privado, aunque ese índice trepa al 83,5 y al 80,4% en Córdoba y Santa Fe, respectivamente; en Entre Ríos, en cambio, el peso del sector público es mayor: alcanza al 26,26% del total de ocupados.
El informe alerta respecto del crecimiento del empleo público por sobre el privado, particularmente en períodos de recesión económica y retracción del mercado laboral. “La situación refleja un escenario poco favorable. En las fases de expansión económica, la mayor cantidad de nuevos puestos laborales son generados habitualmente por el sector privado, mientras que el sector público acompaña las necesidades estructurales del crecimiento. A nuestro parecer, la provincia de Entre Ríos puede encontrarse en presencia de una importante proporción de empleo informal en simultáneo con un desmedido incremento del empleo público”, asevera.
La preocupación de los analistas radica en el “efecto negativo” que podría generar. “En general –subraya-, cuando los agentes privados se retraen, se espera que el gasto público colabore amortiguando la recesión económica. En la práctica, difícilmente podrá expandirse el gasto en un escenario recesivo si previamente se ha adoptado una estructura con tantas erogaciones preestablecidas sin acceder al crédito público. Recordemos que en los momentos de crisis, uno de los principales problemas que afronta el Estado es la fuerte caída de la recaudación tributaria. En Argentina este problema resulta harto conocido y, a diferencia de lo que ocurre en otros países, se ve enfatizado por la rigidez legal que caracteriza al empleo público en nuestro país”.

Entradas relacionadas