“Se ha cumplido con reclamos que se mantuvieron en algunos casos desde hace 30, 20 ó 10 años, y hemos tenido el reconocimiento nacional e internacional en la lucha del dengue y la gripe A (H1N1)”, sostuvo Leiva y dijo:“está a la vista la concreción de importantes inversiones en obras para hospitales, la incorporación de más de 20 vehículos 0km incorporados a la red sanitaria, transferencias por más de 5 millones de pesos en el marco del Plan Nacer y equipamiento por más de 2 millones, y equipamiento para centros de salud y hospitales por mas de 10 millones, la puesta en marcha de los Consejos de Administración de Hospitales a 10 años de sancionada la ley, la Sanción de la Ley de la carrera médica hospitalaria después de 30 años de reclamo; la regularización de servicios hospitalarios luego de 20 años, o la reglamentación de la carrera de Agente Sanitario a 12 años de sancionada la ley”.
Dengue gripe
“Se ha establecido un Plan de Salud con la asistencia inédita de una entidad de indiscutible prestigio y reconocimiento como lo es la Organización Panamericana de la Salud, dependiente de la Organización Mundial de la Salud, para que haya una continuidad sostenida en la política sanitaria”, y agregó que “dentro de este Plan se ha tomado la firme decisión de disminuir la mortalidad materna infantil, estudiando y analizando cada caso, porque sólo de esa manera se pueden abordar las verdaderas causas y con ello revertir una situación de máxima adversidad como la que plantea la muerte materno infantil, que en su mayoría se pueden evitar, porque esa es la forma de actuar responsablemente, a conciencia y no un hecho casual, como consecuencia de las políticas que se adoptan a nivel nacional”.
“La provincia vivió un proceso de destrucción y desde diciembre de 2003 hubo que reconstruir un sistema de salud que estuvo devastado, despojando a quienes más lo necesitan de uno de los más elementales derechos, el de la salud”, señaló Leiva y agregó que “después de ello hubo que reconstruir todo y hoy tenemos que escucharlos convertidos en jueces y diciéndonos lo que se debe hacer», señaló Leiva.
Y añadió: «A partir del 2004 se pusieron en funcionamiento los tres nuevos hospitales que la gestión radical mantuvo cerrados por que no supieron como ponerlos en marcha, mientras no tenían medicamentos, ni insumos, con más del 50% de la población bajo la línea de pobreza, con los bonos federales como única respuesta de gestión del gobierno de Montiel”.
“Proponían la descentralización como forma de sacarse los problemas de encima, y creaban proyectos faraónicos sin posibilidad alguna de llevarlos a cabo, sin los estudios de factibilidad completos, comprometiendo al gobierno que los sucedía”, explicó Leiva y señaló “el trabajo que estamos ejecutando es en función de un análisis pormenorizado y producto de una estrategia sanitaria pensada como política de estado que sin lugar a dudas tendrá continuidad en el tiempo”.