martes 14 de octubre de 2025

-

Director: Claudio Gastaldi

RegistrarmeNewsletter
Filter by Categorías
Ambiente
América Latina
Colonia Ayuí
Concordia
Coronavirus
Covid-19
Derechos Humanos
Diamante
Dictadura
Dos Orillas
Economía
Educaciòn
El país
Federal
Información general
Informes Especiales
Iosper vs Femer
Judiciales
Juicio Político
Legisaltura
Legislativas
Ley de Etiquetado
Los Charrúas
Mundo
Municipios
Colonia Ayuí
Diamante
Estancia Grande
La Criolla
Los Charrúas
Puerto Yeruá
Nacionales
Opinión
Opinion
Opinion Guilermo Luciano
Opinión: Claudio Gastaldi
Opinión: Guillermo Luciano
Policiales
Política
Provincial
Puerto Yeruá
Salud
Sin categoría
Sociedad
Violencia Laboral

En el último año se perdieron más de 200 mil puestos de trabajo en blanco

Los números fueron informados por la cartera que conduce Dante Sica en base a los datos del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) y, según esta información, durante el cuarto mes del año el total de trabajadores registrados fue 12.113.900, lo que significa que en la Argentina hay 203.900 empleados en blanco menos que en abril de 2018.

Respecto a marzo, lo que se conoce como la variación desestacionalizada, no hubo cambios. La variación fue de 0%. Esto es lo que el Gobierno usa para valorar que "hubo una pequeña desaceleración respecto de la caída de 1,8% registrada en marzo", tal como dijo la directora nacional de Análisis y Estadísticas Productivas, Belén Rubio.

Cabe destacar que el leve repunte del empleo en el mes de abril obedece principalmente al crecimiento en el empleo público (0,4%), sobre todo a nivel municipal y provincial ya que "en Nación hubo una ligera baja", según informaron Belén Rubio, directora nacional de Análisis y Estadísticas Productivas, y Bernardo Díaz de Astarloa, subsecretario de Desarrollo y Planeamiento Productivo.

En tanto en el sector privado se perdieron 8.000 (-0,1%) puestos de trabajo en términos desestacionalizados respecto de marzo producto de la pérdida de 10.800 posiciones asalariadas (-0,2%), un aumento de 1.200 puestos de monotributistas (0,1%), una suba de 2.200 (0,4%) empleados en casas particulares y una baja de 600 puestos autónomos (-0,1%).

Los trabajadores del sector privado ascendieron a 8.593.100, que implica 164.000 menos que en abril del año pasado (-1,9%) y 8.000 menos que en marzo (-0,1%). Dentro de esta categoría, los únicos que crecieron en términos interanuales y mensuales fueron los trabajadores registrados de las casas particulares, que crecieron en 16.800 frente a abril de 2018 y 2.200 respecto de marzo.

Los asalariados del sector privado cayeron 2,2% respecto del mismo período del año pasado (hay 141.000 menos y se ubicaron en 6.138.700) y 0,2% (10.800 trabajadores menos) frente al mes previo.

En cuanto a las remuneraciones de los asalariados registrados del sector privado, la mediana se ubicó en abril en .719 (+37,2% interanual) y el valor promedio fue de .911, que implica una suba del 40,4% respecto de abril de 2018. Sin embargo, evidentemente esas cifras no reflejan la realidad porque no tienen en cuenta la inflación: en este sentido, en términos reales la remuneración promedio deflactada con el IPC GBA y el IPC Nacional refleja una caída de los sueldos del 9,9%. Es decir que el salario promedio de abril todavía refleja una pérdida de casi 10% del poder adquisitivo.

Entradas relacionadas

Deja el primer comentario