El indicador consolidado entre pesos y dólares mostró que los préstamos aumentaron 3,4% el mes pasado, repunte motorizado por las líneas vinculadas al consumo (3,2%), con las garantía (2,3%) y las comerciales (1,6%)
Así lo consignó un informe de coyuntura del el Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (Ieral), de la Fundación Metiterránea.
Comenzó en septiembre a darse un recorte en las tasa de interés activas después de los sucesivos recortes previos en las tasas de interés pasivas, indicó el economista Joaquín Berro Madero, autor del análisis.
El especialista Francisco Alvarez Reyna confirmó que "el costo laboral unitario en dólares se redujo 16,3 por ciento interanual, pero supera en un 33 por ciento el promedio de los últimos 20 años".
Los salarios en dólares de la industria, corregidos por productividad, se ubicaron en 97,2 puntos en el segundo trimestre de 2016, para un índice base 100 en 1997, con un indicador promedio para todo el período de 72,9 puntos, señaló Alvarez Reyna.
Ese economista explicó que pese a la caída de productividad por la menor actividad industrial, la devaluación de diciembre permitió llevar este indicador clave de competitividad a un nivel semejante al del segundo trimestre de 2014.
"El desafío es evitar lo ocurrido en el segundo semestre de 2014 cuando los costos en dólares volvieron al nivel de 2013, pero con el padecimiento de un fuerte golpe inflacionario", señaló el economista.
En el segundo trimestre de 2016, los salarios en pesos del sector fabril marcaron una suba de 31,4% interanual, la variación del tipo de cambio fue de 62,2% y la productividad registró un deterioro del 3,2%", manifestó.