“Hay una gran preocupación con el tema de los medicamentos por los consumos que estamos teniendo mensualmente. Se hace una proyección al año que excede largamente los $ 300 millones”, dijo el integrante del directorio.
“En beneficio de los afiliados y sin afectar en absoluto el tratamiento, tenemos que recorrer de alguna manera todo el circuito desde el momento en que lo prescribe el prestador hasta que lo recibe el afiliado. Hay que ver si se ajustan los costos de los medicamentos a lo establecido por convenio”, señaló Pagani.
“Hay que ver también porque hemos tenido algunos casos de que se resuelven las patologías oncológicas con medicación que está en proceso experimental. Nosotros en el Iosper, sin tener nada que ver con el costo, sino por la responsabilidad que tenemos no podemos estar avalando que se prescriba a nuestros afiliados medicación oncológica que esté en fase experimental lo que no tiene comprobada eficacia”, explicó al mismo tiempo.
“Hemos hablado con la comisión de medicamentos del Iosper, con los auditores. Tenemos que tener una reunión con los prescriptores sobretodo con las patologías de los medicamentos de alto costo, sobretodo oncológicas. Vamos a tener que hablar necesariamente con el Colegio de Farmacias para tener un convenio donde realmente podamos plasmar todo lo que significa el avance de las emergencias médicas”, dijo en otro párrafo el representante del sector docente.
“Pero también queremos tener un convenio que nos permita acceder a costos de medicamentos que se puedan solventar”, señaló. Por ello, indicó que van analizar la posibilidad de readecuar un nuevo convenio. “Estamos dispuestos políticamente a hacerlo porque entendemos que hay que tomar el toro por las astas sin afectar ningún tratamiento ni perjudicar a ningún afiliado. Es una discusión del Iosper del convenio con las farmacias de Entre Ríos”, manifestó.