En el gobierno provincial todavía no saben cómo se aplicará la quita de subsidios a la energía

La quita de subsidios a la energía eléctrica y el gas es una realidad que comenzará a tomar forma durante el mes de junio, sobre todo para usuarios residenciales. Lo que no se sabe aún es el cómo se implementará y a quiénes afectará en Entre Ríos. Ni en esta, ni en ninguna de las otras provincias, porque el informe técnico que elaboró la Secretaría de Energía de la Nación solo habla del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

Así lo confirmó el director del Ente Provincial de Regulación de la Energía (EPRE) Luciano Paulín. “Se sabe poco y relativamente nada de esta cuestión, aunque la segmentación se viene debatiendo hace meses y a la hora de implementarla ahora tenemos la inmediatez que impuso el Fondo Monetario Internacional”. 

Sobre la falta de información para la aplicación en las provincias, Paulín dijo que “el proyecto de segmentación fue pensado para el AMBA pero en el informe se desprende que también pretende tener alcance nacional porque se menciona que alcanzaría a la distribución” y recordó que a la tarifa de luz la conforman tres segmentos: Generación, Transporte y Distribución, siendo esta última de alcance exclusivamente provincial.

“Al informe accedimos recién el 29 de abril y ayer a la noche –por el martes a la noche- le elevamos al gobernador nuestro propio informe técnico” confirmó esta mañana.

“Será una decisión política determinar la posición de la provincia como expositor o como oyente en las audiencias. Si Entre Ríos se presenta en la audiencia pública debería tener una postura a favor o en contra del informe” adelantó.

Qué dicen desde Nación

Tras el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, el gobierno argentino deberá resolver ahora cómo logra que el costo de la energía en el país sea cubierto por la demanda y no por los subsidios. La lógica es que si no lo subsidia el Estado, alguien lo tiene que pagar.

Según explicó Paulín, “el informe parte de una premisa de lograr la segmentación para la quita de subsidio. La secretaría de Energía sostiene que hoy la luz la paga quien puede, y lo que quieren es cambiar al paradigma de que todos pagan la luz salvo que demuestren que no pueden. Lo que se llama criterio de exclusión”.

Esos criterios de exclusión serán los que se debatan en las audiencias de los días 10,11 y 12 de mayo.  Según trascendió, el criterio más firme es el cruzamiento de datos socioeconómicos que vinculan al usuario residencial con su patrimonio.

“Lo que no sabemos es si será un criterio homogéneo para todo el país o la provincia deberá armar su propio criterio según las condiciones del territorio” agregó el funcionario.

 Según datos del EPRE, hoy los usuarios residenciales abonan un 25 o 30% del costo real de la energía. Si se aplica el criterio socioeconómico, los usuarios residenciales considerados de patrimonio ALTO, pagarían el 100% del costo, sin subsidios; los de patrimonio INTERMEDIO tendrían un aumento en su boleta del 45% y los de patrimonio BAJO tendrían un aumento del 21%.

A la incertidumbre de cómo será la modificación tarifaria en la provincia, se le suma la inequitativa fórmula de conformación de la tarifa de luz. En la actualidad, el costo de la luz en el AMBA es significativamente menor que en el resto del país, con diferencias abrumadoras.

Ante esto, Paulín sostuvo que “la luz más cara es la que no se tiene” en referencia a los recurrentes cortes de suministro que sufren en Buenos Aires. “Realidad que no tenemos en Entre Ríos” aseguró.

Sin embargo, el funcionario anticipó que en la audiencia del 12 de mayo se tratará la cuestión de la Luz y el Transporte “y ahí podría ajustarse la distribución para el AMBA, lo que haría más equitativo el precio con el resto del país”.

En Entre Ríos se calcula que hay unos 550.000 usuarios residenciales de energía eléctrica. De ese total, apenas una quinta parte sería además usuario de gas natural.

Entradas relacionadas