sábado 18 de octubre de 2025

-

Director: Claudio Gastaldi

RegistrarmeNewsletter
Filter by Categorías
Ambiente
América Latina
Colonia Ayuí
Concordia
Coronavirus
Covid-19
Derechos Humanos
Diamante
Dictadura
Dos Orillas
Economía
Educaciòn
El país
Federal
Información general
Informes Especiales
Iosper vs Femer
Judiciales
Juicio Político
Legisaltura
Legislativas
Ley de Etiquetado
Los Charrúas
Mundo
Municipios
Colonia Ayuí
Diamante
Estancia Grande
La Criolla
Los Charrúas
Puerto Yeruá
Nacionales
Opinión
Opinion
Opinion Guilermo Luciano
Opinión: Claudio Gastaldi
Opinión: Guillermo Luciano
Policiales
Política
Provincial
Puerto Yeruá
Salud
Sin categoría
Sociedad
Violencia Laboral

En el 12 de octubre: La “otredad”

El concepto de “otredad” es una idea que proviene del campo de la antropología, que tiene como objeto de estudio el “otro”, el diferente, el que no es igual a un modelo.

¿Qué modelo? El modelo étnico europeo; cuando Europa descubre que no son el centro del mundo y que otros mundos habitan la tierra instala el parámetro de lo normal.

¿Qué es lo normal? Ser blanco, pero esto además abarca otros campos infinitamente más complejos, lo “normal” también es ser monoteísta, católico, en lo posible; es ser propietario de la tierra, ser burgués; es considerar a la ciencia como única verdad posible; es ser liberal político y es considerar que la única forma de organización social y económica es el Estado.

Y así, Europa diseño los parámetros de los que son “nosotros” y los que son los “otros”; entonces los otros son negros, o amarillos, o son organizaciones sociales comunitarias, o conciencias no racionalistas o son sistemas económicos colaborativos, o politeístas; etc.  quedaron afuera del nosotros y por lo tanto se transformaron en peligrosos, y como eran peligrosos había que dominarlos, pero los otros osaron defenderse, y entonces los transformaron en agresivos, por lo tanto, había que masacrarlos, castigarlos, encarcelarlos.

Pero Europa no solo categorizó, sino que se auto designó convertidor del mundo al “nosotros”, con la loca idea de que esos “otros” querían ser convertidos.

Pronto Europa se dio cuenta que siendo “otros” le otorgaban a ellos un beneficio económico y que colonizar esos territorios les sería de mucha utilidad. 

A partir de allí comenzó el largo peregrinar de los “otros” en pos de sostener sus raíces, su cultura, su ideología, su organización social.

Y paulatinamente, en la lucha por el poder europeo, los “otros” que en un principio eran mayoría, se transformaron en “las minorías”; los negros, los sudacas, el gay, las mujeres, los pobres, los obreros, y cientos de diferentes que nunca colmaban las expectativas de normales; no eran lo suficientemente capaces para gobernarse y pronto Europa se transforma en imperialista.  

En esa realidad nacen los derechos, que siempre existieron, pero que en algunas comunidades no necesitaban enunciarse, porque se conocían de suyo, como se conocía el ciclo de la naturaleza.

Hoy el mundo se encamina a una nueva etapa de lucha por los derechos, por los alcanzados y vedados, por los que aún faltan y parecían cercanos, pero ahora se alejan cada vez más.

Hoy el mundo reclama mayor compromiso, mayor conocimiento, mayor desarrollo del libre albedrío; un mundo que se muestra global, que las armas de dominación se encuentran en una pantalla, que los objetos de poder no son ya ni la cruz ni la espada, sino la construcción manipulada de la información, un mundo que nos exige ciudadanos; un mundo que no nos permite la ignorancia…pues de ella depende la fagocitante alimentación del poder económico de unos pocos.  

 

Lic. Verónica López

Tekoá Cooperativa de Trabajo para la Educación

Entradas relacionadas

Deja el primer comentario