En diciembre Félix Abelardo Pacayut estará sentado en el banquillo de los acusados

Los días 3, 4, 5 y 6 de diciembre, Félix Abelardo Pacayut se sentará otra vez en el banquillo de los acusados. Esta vez para enfrentar el juicio oral y público por la supuesta apropiación de dineros públicos que estaban destinados para el Puerto Ibicuy.

Sin bien el debate estaba previsto para la primera parte del año, una pericia retrasó el cronograma. Ahora, con todas las pruebas, el tribunal fijó para los primeros días de diciembre el juicio.

Al ex senador justicialista lo juzgará la Cámara Primera, Sala Primera integrada por José María Chemez, Daniel Perotti y Daniel Malatesta, en reemplazo de Miguel Ángel Giorgio. La Fiscalía estará representada por Carolina Castagno. La defensa estará a cargo de Julio Federik.

En la causa se investiga qué destino tuvieron unos 20 millones de dólares (hay estimaciones que hablan de 30 millones) producto de Aportes del Tesoro Nacional (ATN) que debieron dirigirse a la construcción de un puerto de aguas profundas en Ibicuy, en el sur de la provincia.

En el expediente, además del ex senador, están involucrados su hermano, Carlos Pacayut, y Norberto Dourrels, Rafael Morana, Alberto Gavio, Aldo Navarro, Julio Ivanovich y Carlos Loveras.

La investigación sobre el destino de esa suma de dinero la inició la ex Fiscalía de Investigaciones Administrativas (FIA). Cobró forma de denuncia formal en la Justicia el 31 de marzo de 2001, aunque los hechos ocurrieron en 1997, durante la segunda gobernación de Busti.

El delito por el que se los acusa es el de peculado –apropiación de dineros públicos– y tiene relación directa con el destino de los fondos destinados al Puerto Ibicuy. Una entidad civil constituida para administrar los recursos, la Comisión de Fomento pro Desarrollo del Puerto de Ibicuy, hizo el llamado a licitación privada y adjudicó los trabajos de remodelación de la terminal portuaria a la firma Perfomar SA, por un monto próximo a los 30 millones de dólares.

El contrato de obra fue rubricado por los hermanos Carlos y Abelardo Pacayut, entonces titulares del Instituto Portuario Provincial (IPP) y el Ente Autárquico Puerto Ibicuy (EAPI), respectivamente.

Durante la administración del ex gobernador radical Sergio Montiel, la FIA investigó ese contrato de obra y pudo establecer que un año después de la firma del contrato de obra, en 1998, Perfomar cedió el contrato a los organismos que conducían los hermanos Pacayut. Los trabajos no llegaron a ejecutarse tal cual lo previsto. Según dictámenes técnicos de 2002, el Estado recibió la obra del Puerto Ibicuy en pésimo estado, con inoperabilidad del muelle y un colapso parcial del cablestacado.

A Abelardo Félix Pacayut ya le pesa una condena por el caso Mazaruca.

La sentencia será revisada por la Corte Suprema de Justicia de la Nación. El recurso extraordinario para acudir al máximo cuerpo judicial del país fue concedido por la Sala Nº 1 de Procedimientos Constitucionales y Penal de Superior Tribunal de Justicia (STJ) en una votación dividida. Los vocales Claudia Mizawak y Omar Carubia lo hicieron en favor de la petición del condenado, mientras que Carlos Chiara Díaz lo hizo en disidencia.

Sobre el ex senador justicialista pesa una pena de tres años y cuatro meses de prisión efectiva, inhabilitación especial perpetua para el ejercicio de cargo público y una multa de 45 mil pesos por haber hecho pasar a su mujer por indigente para conseguir un título gratuito de una vivienda del Estado cedida por el Instituto Autárquico de Planeamiento y Vivienda (IAPV) cuando era legislador. Su cónyuge, Ruth Klein, también fue condenada a dos años de prisión condicional y una multa de $20.000. De ratificarse la sentencia en la Corte o sumarse otra condena debería ir a la cárcel. (El Diario)

Entradas relacionadas