El licenciado adelantó que mañana se realizará un análisis crítico del documento oficial que elaboraron los mismos intelectuales que aplicaron la reforma anterior y agregó que “por eso pueden verse ahí continuidades importantes entre el documento que Filmus y Tedesco presentan ‘a debatir’ y la política anterior y a partir de eso hacer un relevamiento también entre los mismos trabajadores de la educación, estudiantes, familias y organizaciones populares acerca de cuales son los problemas que atraviesa hoy la educación pública que no están en absoluto contemplados en el documento ministerial y que no sabemos cómo podrían entrar en una ley”.
El seminario fue pensado en 2 partes, en principio se tratará “el balance de políticas previas y actuales y poner en debate la propuesta oficial con la idea de empezar a discutir algunas alternativas o algunas problemáticas que el Ministerio no contempla”. Asimismo, dijo que mañana habrá “un encuentro de delegados para discutir el trabajo docente y el rol del sindicato en contexto de reforma. Más centrado en el lugar del trabajador de la educación.
Imen, quien además es autor del libro “La educación pública sitiada”, una radiografía del proceso de deterioro de la educación pública en la Argentina habló respecto a la aplicación en Argentina del Polimodal, y teniendo en cuenta que en Chile y España ese modelo no tuvo éxito, manifestó que es un tema “complicado de analizar, uno podría decir que hubo un modelo copiado. No sé si la Ley Federal fue un fracaso, si el objetivo era por un lado desarticular el viejo modelo de instrucción pública, más homogéneo, y construir un modelo educativo que acompañara un modelo económico y social, creo que fue exitoso. Aquel mandato que recibió el sistema educativo en los ’90 fue, entre otras cosas, gestionar la pobreza. Inclusive los funcionarios decían ‘es preferible que estén en la escuela y no en la calle, no importa si no aprenden los chicos’, entonces en el sentido que el sistema educativo de gestionar la pobreza debe gestionar el mercado, porque también hubo propuestas de privatización educativa y debe gestionar el empleo con este discurso de que para conseguir empleo hay que educarse, hay que decir que en ese marco la Ley Federal fue un éxito. Un éxito de acompañar una política educativa, un modelo económico y social. Así que no sé si no funcionó”.