Los pasos a nivel con barrera son ocho: avenida Tavella, Eva Perón, San Lorenzo, Salta, Roque Sáenz Peña, Carriego, Scattini y Vélez Sarfield. En cambio, sin barreras, pero con cruz de San Andrés fonoluminosa son: Gerardo Yoya, Mitre, 1ª de Mayo, Buenos Aires Entre Ríos, San Luis, Sarmiento y 25 de Mayo. Y con solo carteles de cruz de San Andrés son: Concejal Veiga, Salto Uruguayo, Pellegrini, Urquiza, Humberto Primo y Feliciano.
El accidente se produjo en el cruce de Gerardo Yoya. Pero la señal fonoluminosa no funcionaba. El secretario general de la Unión Ferroviaria, Luis Pezzarini, dijo: “yo fui a ver el choque y sinceramente te voy a decir que la señal no funcionaba”. No obstante, recalcó que el tren iba despacio. “Tocó el silbato e hicieron todo lo que tenían que hacer. No fue que la locomotora lo chocó sino que fue al revés. Chocó en el cuarto vagón”, dijo el gremialista en referencia al conductor de la camioneta VW Amarok.
Pezzarini recordó que en ese lugar ya hubo varios accidentes como el de un motociclista que golpeo contra la locomotora y se salvó de milagro y un automovilista que también colisionó con un tren. “Y ahora también una camioneta”, indicó.
Además Pezzarini explicó que habían realizado un pedido hace no menos de cinco años cuando un automovilista perdió la vida en el cruce de Concejal Veiga. “Veníamos solicitando barreras antes del momento del accidente y luego después del accidente en Concejal Veiga, Salto Uruguayo, Gerardo Yoya, Mitre, 1º de Mayo y Buenos Aires”, indicó.
Otros accidentes sucedidos en el paso a nivel de Concejal Veiga sucedieron en febrero de 2012 cuando el conductor de un Volkswagen Gol Trend blanco intentó cruzar el paso nivel antes que una formación ferroviaria que por suerte circulaba a baja velocidad. El conductor advirtió la presencia de la locomotora, hizo que el tren golpeara al vehículo y le ocasionara daños materiales. En julio de 2013 cuando una formación de la empresa "Belgrano Cargas" ex América Latina Logística (ALL), que se dirigía a la ciudad de Paso de Los Libres, arrolló a un colectivo. En mayo de 2014, una combi de panificación “La Entrerriana” que transitaba por Veiga, en sentido sur-norte, chocó con una formación de cargas de la empresa Belgrano Cargas Logística S.A.
La necesidad de contar con las barreras se debe a la gran cantidad de vehículos que circula por la ciudad. Paradójicamente, a pesar del incremento del parque automotor, la CNRT (Comisión Nacional Reguladora del Transporte) se quedó con estudios del tráfico vehicular de la década del 70, según explican en el gremio. Datos completamente desfasados a la realidad de hoy.
En ese momento, la empresa (en aquel entonces All) comenzó a instalar las barreras en Concejal Veiga. Se llegó a colocar los armazones de hierro al costado de la calle que sostienen las barreras de madera. Pero en ese momento comenzaron los problemas con la falta de inversión en personal. “Los conductores no querían pasar porque hay una orden de que si hay barrera y los palos no están bajados, ellos no pueden pasar”, explicó. “Entonces se sacaron nuevamente los brazos de las barreras y quedó en eso”, dijo.
El panorama fue de mal en peor desde 2016 en adelante. En el gremio se preocupan exclusivamente porque no se produzca despidos por lo que pensar en incorporar personal es inviable. “Esto sigue quedando de lado y pasa lo que pasó ayer”, dijo.
En estos momentos, con menos personal del que deberían tener para cubrir correctamente el servicio, se está cubriendo la barrera de Vélez Sarsfield. “Van rotando los compañeros con tal de no dejar descubierto un paso a nivel tan importante cómo ese”, expreso el gremialista.
Por otra parte, hay siete guardabarreras menos. “No los podemos reponer”, señaló Pezzarini. El personal que cubría esa función ahora ocupa otros lugares en el ferrocarril debido al personal que fallece, se jubila u opta por retiros voluntarios. “Despidos gracias a Dios no hemos tenido”, dijo. No obstante, de igual modo, se va reduciendo el personal disponible. “Perspectivas de ingresos no hay. Por lo tanto, se precariza el trabajo”, recalcó.
Más adelante, Pezzarini sostuvo que el primer paso sería incorporar personal. Luego insistir con la colocación de barreras en Salto Uruguayo, Concejal Veiga, Gerardo Yoya, 1º de Mayo, Buenos Aires y Mitre. “Tendrían que tener barrera hoy sí o sí”, dijo.
En los lugares donde hay cruces de San Andrés fonoluminosas, hay problemas con el mantenimiento. “Los dos señaleros que teníamos en Concordia ya no los tenemos más. Uno goza de su jubilación y el otro se retiró del ferrocarril. Ahora tenemos que hacer el reemplazo de los señaleros. Pero el personal de Vía y Obra que está quedando trata de mantener”, dijo Pezzarini.
Al mismo tiempo, consignó que los guarda-barreras no pueden permanecer en sus lugares de trabajo y optan por ir al momento en que cruzan los trenes. “No pueden estar en las casillas que les hicieron. Es inhumano. Ya tuvimos dos compañeros que fueron internados por tenerlo cuatro o cinco horas en una casilla de metal con calores de 40º sin baño y sin agua, sin nada. Entonces están en la casa y una hora antes de que pase el tren, van a sus lugares de trabajo”, dijo, Al menos, ahora, por presión del gremio, están resguardados dado que los acompaña personal policial en los cruces cerca de barrios inseguros.
En realidad, hay más pasos a nivel sin barrera como el que, al menos, hasta hace algunos años era clandestino como de San Luis cerca del hipermercado o el de calle Brown en la zona Sur. O corresponden a la vía inactiva que se dirige a la represa de Salto Grande como el de calle Cadario y otras calles ubicadas en la zona norte.