La distribución del ingreso es una cuestión determinante en la vida social, sin embargo, no logra ocupar ese lugar en la discusión política. Desde DIARIOJUNIO pretendemos aportar algunos datos para entender mejor este problema. En el último informe de la semana pasada, mostramos que la pobreza y desigualdad que padecen muchos trabajadores, no es producto del desempleo y la subocupación. En realidad, surge que un gran porcentaje de la pobreza está en las estructuras de sus salarios y la fragmentación del mercado de trabajo. Según los datos duros aportados en este y el anterior informe, el mito que asegura que la única manera de salir de la pobreza es el trabajo, se cae. En Concordia son miles los que, pese a trabajar, son pobres y lo serían mucho más sin la ayuda del Estado.
En este informe seguimos exponiendo algunos indicadores socioeconómicos de la población y las políticas sociales implementadas para “ayudar” a los magros ingresos de la población.
DESOCUPADOS : Concordia comparada con la región pampeana
El primer dato interesante que se desprende, es que al comparar el índice de desocupados dentro de la Región Pampeana (de la que Concordia forma parte), este indicador (5,7 %) es notablemente menor que, por ejemplo, Bahía Blanca que fue 9.5%; Gran Córdoba 9,3%, Gran La Plata 7,6%; Gran Rosario 10,6%; Gran Santa Fe 7,5%; Mar del Plata el 9,2%; Río Cuarto 10.7%; San Nicolás 5,8% y Paraná un poco más bajo 5,4%.
Otra referencia significativa es la Tasa de Empleo – calculada como porcentaje entre la población ocupada y la población total-, fue del 53,2%, también mejor que la media de la Región Pampeana y la mayoría de las localidades que forman parte de esa geografía. De acuerdo a este índice, se puede afirmar que del total de los concordienses (151.000 de acuerdo al Indec), 80.332 tienen trabajo. A su vez, de ese total de gente ocupada, el 25% (20.000 personas) no son asalariados, son cuentapropistas, autónomos, profesionales, etc.
Un dato que distingue a nuestra ciudad en el relevamiento, es que el 41,7 % son asalariados sin descuentos jubilatorios, más claro, “trabajadores en negro”, notoriamente superior a los índices de las otras localidades de la región. No es entendible que tras un lustro de crecimiento del PBI a tasas chinas, se mantenga un 41,7 % de informalidad laboral. Esto no puede calificarse sino como Irresponsabilidad Social Empresaria. Aquí la cuota parte de responsabilidad estatal, es la permisividad.
Cabe destacar que todos los indicadores del Instituto Nacional de Estadísticas y Censo, consideran “empleados” incluso a las personas cuya ocupación principal proviene de un Plan Jefas/Jefes de Hogar. En este punto habría que decir que en nuestra ciudad al 31 de diciembre del 2009, eran 988 los beneficiarios. Esto implica asumir –dice el INDEC- que, “en caso de no tener un plan Jefas y Jefes de Hogar, la totalidad de estas personas serían consideradas desocupadas”, por lo tanto los índices de desempleo serían aún mayores.
A su vez, la Tasa de subocupación (se refiere a los ocupados que trabajan menos de 35 horas semanales por causas involuntarias y están dispuestas a trabajar más horas), son el 7,9%, o sea 6.346 personas. En números gruesos, entre la población con problemas de empleo en esta ciudad (desocupados y sub-ocupados) superan las 10 mil personas.
EL AUXILIO DEL ESTADO : Programas sociales implementados durante el 2009 en Concordia
Cuando el salario, no es suficiente para cubrir necesidades básicas, el resultado es un aumento de la vulnerabilidad social y la pobreza.
Esto hace que el Estado implemente programas de contención social a 25.000 personas que concurren diariamente a comedores; 6.500 planes Nacer; 15.500 personas son asistidas diariamente por riesgos sociales y nutricional; 4.700 planes de familia entre otros, con una inversión de $ 51.706.463 anualmente que asisten a 54.507 personas, o sea, $ 948,62 por beneficiario. Además la Secretaría de Salud, envía anualmente $ 15.426.708 al Hospital Masvernat; $ 2.565.132 al Hospital Felipe Heras; $ 800.556 al Hospital Ramón Carrillo y transfiere a los Centro de Salud Municipal $ 945.600(Datos proporcionados por las distintas Direcciones y Subsecretarias del MSyAS y Secretaria de Salud de la provincia).
La Asignación Universal por Hijo, en nuestra ciudad tiene 10.700 beneficiarios, con $ 180.- mensuales. O sea, $ 1.926.000 por mes y 23. 112.000 anual ( Dato proporcionado por Anses).
El total de recursos que reciben anualmente los sectores más vulnerables de Concordia es de, $ 94.556.460.
Lo paradógico es que, en muchos casos los mismos que denigran al trabajador con sueldos de hambre, acusan al Estado-gobierno por sus políticas asistenciales a las que identifican con la compra de voluntades y votos.
La pregunta, inevitable, es que pasaría si el Estado no asistiera a estas personas. La pobreza sería mucho más escandalosa y lacerante y…¿ a quien culparíamos ?
Mañana es 1º de Mayo, día del trabajador, estaría bueno que este informe sirva para que reflexionemos acerca de en que tipo de país y de sociedad queremos vivir.
PUBLICABAMOS EN DIARIOJUNIO EL PASADO 21/04/10
“8 de cada 10 hogares de trabajadores de la actividad citrícola (concentra a 6.000 personas), tienen ingresos que no llegan a cubrir sus necesidades básicas” sentencia Alcides Camejo, secretario general del Sindicato de la Fruta. Admite que hay alrededor de 5.000 trabajadores que trabajan en la cosecha en nuestra ciudad que “deberían cobrar $ 72 por día, pero esto en su gran mayoría no lo gana, porque son “tanteros”, (trabajan por tanto), cuestión que no es legal”.
Nos explica que “al cosechero le pagan $ 1 por cada canasto recolector de 20 kilos de fruta, esta modalidad la aplican todas la Empresas de Servicios al contratar un trabajador, por lo tanto, no reconocen el monto del jornal que estipula la escala salarial para empaques y cosecha”.