Los barrios más densamente poblados son Las Viñas-Llamarada, San Juan I, San Juan II, Don Jorge, Pampa Soler, Tavella Sur, etc. Hay barrios asentados sobre terrenos que pertenecen al Estado nacional como el asentamiento en Osvaldo Magnasco sobre tierras del ferrocarril. O la zona de calle Moulins, sobre la antigua vía del ferrocarril, en la vieja Estación Norte. “Es una zona que estamos tratando de recuperar y nivelar porque allí serían trasladados algunos de los vecinos que ya fueron censados para seguir adelante con el proyecto que tiene el intendente sobre esa zona”, dijo. Otros sobre zonas que fueron expropiadas como zona de seguridad para la Defensa Sur y luego fueron ocupadas. “Son zonas que tienen más de 600 familias donde hemos entregado certificados de vecindad y lo que buscamos ahora es coordinar con la Nación como seguir el proceso de expropiación”, dijo.
La duda es saber si la Nación se involucrará en las negociaciones con los propietarios de los terrenos o lo dejaran en manos del municipio. De todas formas, recalcó que “es muy importante porque está acompañado por la mensura y la escritura”. “Se trata de una ley que para Concordia es muy importante porque viene a complementar un trabajo que iniciamos hace dos años con el programa de regularización dominial ‘Mi Casa’”, dijo.
En abril pasado, los presidentes de las bancadas que integran el interbloque Cambiemos, Mario Negri (UCR), Nicolás Massot (Pro) y Elisa Carrió (Coalición Cívica) presentaron un proyecto de ley de “Régimen de integración socio urbana y regularización dominial”, consensuado con el Poder Ejecutivo Nacional, por el cual se dispone la utilidad pública y la expropiación de las tierras donde se levantan 4.228 barrios precarios en todo el país, con el objetivo de darles el título de propiedad a sus habitantes.
El municipio, en estos momentos, trabaja con un equipo del ministerio de Desarrollo Social de la Nación, en todo lo que es el ‘mapeo’ de todos los barrios de la ciudad que se encuentran en la situación descripta. “Una vez que se apruebe la ley por el Senado podemos ingresar en el programa y continuar con el proceso de regularización a una escala mucho mayor con un presupuesto mucho mayor para la adquisición de terrenos”, indicó Petit.
El próximo 2 de agosto, en Concordia, se llevará a cabo el primer encuentro de regularización dominial a nivel provincial. Allí se evaluarán todos los programas que se están aplicando en Concordia que tienen que ver con las expropiaciones, con las regularizaciones de terrenos públicos y con la atención administrativa. Entre los disertantes se encuentran funcionaros del Ministerio del Interior de la secretaria de Vivienda de la Nación que trabajan "en un apoyo muy grande "a la municipalidad para continuar con la regularización que hasta ahora la han hecho con recursos propios.
Falta de terrenos
La coordinadora sostuvo que la zona urbana de la ciudad se ha ido quedando sin terrenos y la demanda de tierras es muy grande. En tanto, dijo que los programas de viviendas en general tienden a otorgar soluciones habitacionales. Mientras, no hay iniciativas que cedan tierras para el mismo propósito. “Y lo que la gente necesita en realidad es tierra. Es lo más caro y hay mucha especulación sobre el valor de la tierra”, indicó.
“Tenemos problemas porque zonas que han sido ocupadas desde hace 20 años por inacción de los propietarios. Ahora que la municipalidad ha empezado con esta política de regularización, se presentan a querer vender sus tierras a un nivel de mercado actual cuando estas tierras están con un estado de ocupación, con los años que han trascurrido, que no pueden ser objeto de desalojo”, indicó.
“Lo que estamos tratando de hacer es buscar todas las herramientas legales que tenemos, defendiendo a los vecinos, pero también buscando que todo el proceso lo más transparente y justo posible desde el punto de vista económico”, sostuvo.
De todas formas, Petit indicó que el municipio no va a regalar la tierra a los vecinos que se vean beneficiados. “Lo tienen que pagar porque lo compramos con plata de toda la sociedad. Quien esté viviendo hace un contrato con la municipalidad para poder adquirir el lugar donde vive en cuotas sociales con un costo determinado a través de una ordenanza”, dijo. Asimismo, remarcó que las cuotas se entregan a precios sociales, pero como contrapartida, se les exige que estén al día. "Con ese dinero se pueden adquirir más terrenos para que otros vecinos puedan regularizar esa situación”, indicó.
De esa forma, la funcionaria remarcó que se transforman en contribuyentes para la municipalidad. “De esa manera, pueden acceder a programas como cloacas, pavimento o energía eléctrica al que no pueden acceder sin ser titulares”, indicó.
Por otra parte, dijo que se deben buscar otras maneras de construcción para que la tierra sea más efectiva. “Concordia ha crecido muy desordenadamente y muchos de los barrios que se han ido formando alrededor de la ciudad son barrios que no tienen ningún tipo de servicio. Lo cual hace después muy difícil para el Estado tener que hacer el tendido de redes, de cloacas, de agua. El problema que muchos tienen con la energía eléctrica. El tendido de energía para una manzana, alejada de las redes, es muy costoso. Es todo un trabajo que se tiene que hacer con ayuda del Estado, pero también con la participación y el compromiso de los que están viviendo en el lugar”, mencionó.