En Concepción del Uruguay, la mitad de los alumnos no termina la primaria

Según un informe elaborado por un equipo, «desde el 2002 al 2007, por medio de un relevamiento minucioso que se hizo sobre el total de las escuelas de la ciudad, que son 19, logramos establecer que sólo el 51,71 por ciento de los alumnos logra terminar el nivel primario», aseguró María del Carmen Tourfiní de Córdoba, persona que se encuentra al frente de la Dirección Departamental de Educación, quien aseguró a Uno que «la cifra es preocupante, ya que se debe llegar por lo menos a un 70 por ciento. Trabajamos en un proyecto para mejorar esas estadísticas y tener mejores resultados», precisó.
Del informe encarado oportunamente se cree que siguen siendo parecidos los datos si se toman en cuenta el año 2008 y lo que va de 2009.
Asimismo, la funcionaria explicó que del estudio se desprenden otros datos importantes, tales como que el 19,50 por ciento de esos estudiantes de nivel primario repite de grado, el 1,34 por ciento abandona, el doce por ciento pide pases a otros establecimientos y el 2,18 por ciento de los alumnos debe trasladarse a otra ciudad.
«Nos queda un margen de estudio del 13,70 por ciento de chicos de los cuales no tenemos datos precisos sobre su futuro o continuidad en el estudio», explicó Mary Córdoba, de acuerdo a la información elaborada en la «cohorte» que comprende seis años de intenso estudio.
Si bien sólo el 51,71 por ciento termina sus estudios, debe destacarse que los motivos por los cuales dejan de estudiar no son graves a excepción del índice de repitencia, en los cuales se trabaja seriamente desde cada escuela para revertirlo y permitir que el alumno obtenga el grado de conocimiento óptimo, es decir, el de nivelar hacia arriba y no hacia abajo, siendo un dilema de los educandos que debaten en cada jornada institucional, ya que existen oportunidades en que se establecen cursos heterogéneos en donde el docente debe aplicar un mismo nivel para todos.
El próximo paso por el cual las autoridades educativas trabajan actualmente es saber el destino de los que repiten varias veces. En este sentido, aplicaron un enfoque puntual a los establecimientos que funcionan a la noche y que permite a los estudiantes estudiar el secundario en estos centros especializados, ya que el que terminó el primario a duras penas es indudable que no podrá continuar su secundario con el nivel pretendido desde el sistema.
«Lo que sí tenemos en claro es el trabajo que se hace desde las escuelas. Esperamos terminar el 2009 con un mejor índice. Los directivos deben saber del respaldo de esta Dirección de Educación para aplicar los mecanismos necesarios y mejorar el nivel educativo en Concepción del Uruguay. También venimos desde hace tiempo con un seguimiento de los alumnos que estudian en los centros para adultos, con el fin de evaluar la cuestión, la clave, el porqué se trunca el alumno en un determinado punto de su nivel educativo», destacó Tourfiní.

Entradas relacionadas