“Basta de usar los caminos como fuente de grandes negocios para la Cámara Argentina de la Construcción, el club de peaje, y los amigos del poder. Por un verdadero proyecto vial, libre de peaje, que contemple toda la red caminera del país”, señalaron.
El Conaduv reiteró su propuesta de implementar en forma urgente un verdadero proyecto vial que contemple toda la red caminera del país, exhortando al gobierno nacional, a los gobiernos provinciales y a quienes nos representan, a que se reasignen en forma efectiva los recursos provenientes del impuesto a los combustibles que suma la cifra de más de $ 90.000 millones anuales, permitiendo así el sostenimiento y mejoramiento del sistema vial argentino en condiciones óptimas de transitabilidad y libre de peaje.
De la misma forma, el Conaduv reclama crear en el ámbito del Congreso Nacional, “una Comisión de Seguimiento, especialmente del Impuesto a los combustibles y otros, con la participación activa de los usuarios viales, de manera que no puedan ser malversados y desviados a otros fines que no sean obras de infraestructura vial”.
Y reclaman finalizar con el régimen de cobro de peaje directo en las rutas abiertas, nacionales y provinciales, “por ser un verdadero fracaso y fundamentalmente por leonino e ilegal (las tarifas no cumplen con la Leyes de peaje vigentes: ‘la tarifa debe ser inferior al beneficio económico que recibe el usuario’), por inconstitucional (se cobra peaje sobre rutas existentes pagadas con nuestros impuestos y sin caminos alternativos libres de pago), por impracticable y antieconómico (por el bajo caudal de tránsito), por injusto (algunos pagan y otros no, de acuerdo al tramo que se utilice), por actuar como un nuevo costo o un impuesto al tránsito incrementando el costo de transporte”.
Más adelante, “se rechaza enérgicamente todo intento, tanto a nivel nacional como provincial y comunal, de implementar nuevas concesiones viales bajo el régimen de peaje directo con cabinas de cobro en ruta”.
Y se reclama la rejerarquización de la Dirección Nacional de Vialidad (DNV), desmantelada premeditadamente para generar la implementación del nefasto régimen de “falso peaje o impuesto al tránsito”. Dicha entidad debe reafirmar las funciones propias y prioritarias en la totalidad de nuestras rutas nacionales y provinciales, de planificación concertada, control de gestión federalizada, administración e investigación tecnológica, convirtiéndola en el Organismo Rector de la Política Vial Nacional y Provincial”.
También se reclama la realización de un estricto control de cargas y que se consideren otras alternativas, con las modificaciones necesarias planteadas oportunamente por el CONADUV, como el Proyecto de Red Federal de Autopistas y rehabilitación de los ferrocarriles (Ley Promitt), cajoneados en el Congreso Nacional.
“La infraestructura vial debe considerarse política de estado. Mantener, mejorar y ampliar la red caminera a través de los métodos adecuados de financiamiento vial y libre de peaje, es entre otras cosas, favorecer el desarrollo del país, generar inversión y puestos de trabajo, mejorar las economías regionales, disminuir el costo de transporte, y principalmente reducir el índice de accidentes y siniestros viales”, indicaron.
“Hay que recuperar las rutas por parte del estado y rejerarquizar la Dirección Nacional de Vialidad (DNV) para que sea el organismo rector de la política vial, supone poner fin al ciclo más escandaloso dentro del proceso privatizador en argentina, y a la vez, retomar el manejo de una herramienta estratégica en materia de precios relativos y mejoramiento de la competitividad de la economía”, manifestaron.
Además, el Conaduv manifestó que “ha quedado claramente demostrado, que el sistema implementado de peaje directo con cabinas de cobro en rutas nacionales y provinciales ya existentes y pagadas con nuestros impuestos, ha sido y sigue siendo un verdadero fracaso y una estafa a los usuarios viales, beneficiando únicamente a las empresas concesionarias”.
“Que no es justo que los usuarios viales se hagan cargo a través de falsos peajes, de la malversación y desvío, sin control alguno, que hacen el Gobierno Nacional y Provincial con los respectivos fondos viales que recaudan”, señalaron.
Y que “resulta imperioso reflexionar que seguir con este régimen de falso peaje o impuesto al tránsito, es continuar atentando contra lo prescripto en la Constitución de la Nación Argentina (Art. 10 – 11 y 14), siendo, asimismo, repudiado por organismos internacionales, legisladores nacionales y provinciales, organismos públicos y privados, representaciones de usuarios y asociaciones vecinales”.
“Que las rutas nacionales y provinciales son de poco caudal de tránsito, motivo por el cual, la baja recaudación, hace que su mayor parte se destine a la instalación de las cabinas de peaje y su fenomenal costo operativo, sin volcarse fondos al camino, haciendo antieconómico e inviable el sistema de peaje directo con cabinas de cobro en ruta”, indicaron.
Estación Yerúa
El pleno de la Cámara de Diputados de Entre Ríos aprobó en su última sesión, el proyecto del diputado provincial, Alberto Rotman (Cambiemos) por el que solicita la reubicación de las cabinas de peaje del kilómetro 240 de la Autovía Ruta Nº 14 “José Gervasio Artigas”, denominadas “Peaje Yeruá”.
Rotman expresó su satisfacción por el acompañamiento que tuvo de sus pares en la cámara Baja entrerriana, para acompañar con el voto favorable a esta iniciativa que está dirigida a la Dirección Nacional de Vialidad para el traslado de las cabinas en dirección sur de las que se encuentran actualmente, en la distancia óptima que posibilitaría la liberación del pago del canon vial al tránsito pasante de la ruta nacional 18.
Las cabinas tienen seis casillas y existe un promedio de 6.500 vehículos por día que pasan por el lugar y de acuerdo a la propuesta de Rotman, la idea es que Caminos del Río Uruguay deje las instalaciones actuales para la tarea que realiza en esa autovía el personal de Gendarmería Nacional.