Stegbañer recordó que firmaron un acuerdo salarial para el 2017 de un 23,5 % de aumento. Ya se efectivizó el 10 % en el primer semestre y el restante 13,5 % se hará efectivo con los haberes de agosto. Pero en el último plenario varios secretarios generales vieron con preocupación el incremento del dólar y de los combustibles.
“Nosotros como gremio hemos estado discutiendo y pensamos sentarnos a realizar la medición que corresponde después de agosto para ver si la inflación de este año supera el 23,5 % vamos a exigir una pauta salarial que por lo menos no nos deje bajo lo que es la inflación”, señaló.
En el acta acuerdo firmado el 22 de mayo pasado con el gobierno de la provincia figura taxativamente que si la inflación es más alta que el acuerdo paritario, se reabre la discusión salarial. “Del 22 de mayo a la fecha hemos tenido aumentos de combustibles, un dólar que se dispara e impacta directamente sobre los precios. Pero además los precios de los insumos básicos de la canasta básica alimenticia familiar”, indicó.
En Agmer ven que la inflación de julio será del 2,7 % para los productos básicos de la alimentación. “Por lo tanto, las mejores mediciones están dando por arriba del 23,5 %. Si esto sigue así con la política económica implantada por el gobierno nacional, cuando los índices inflacionarios no son como los que ellos dicen, vamos a estar reclamando. Todo lo que se está dando va a dar un impacto inflacionario más alto que la recomposición que hemos tenido. Por lo tanto, vamos a salir a reclamar esa diferencia”, dijo.
En 2016 el gremio considera que los docentes perdieron 10 puntos en la carrera contra la inflación. Y este año no están dispuestos a realizar esa concesión nuevamente. “Este año, con el primer semestre concluido, la inflación supera largamente lo que el gobierno planteó y con el aumento del dólar y los combustibles y todo lo que se está dando vamos a tener un escenario complicado en el segundo semestre”, indicó.