En “la Histórica” funciona una planta piloto de elaboración de biodiesel

En diálogo con AIM, Turini comentó que “la propuesta del proyecto consiste en promover el desarrollo sostenible de los sectores productivos de Concepción del Uruguay, acompañando a los principales actores públicos y privados en la definición de estrategias integradas a nivel local y regional”. Como parte de esta iniciativa, se instaló en mayo una planta piloto de fabricación de biodiesel.
Para la elaboración, “se trabaja en base a aceite de cocina usado, al que se le realiza un primer filtrado, luego una máquina lo centrifuga y limpia y de allí pasa a una secadora que lo calienta, para luego pasar al reactor donde el glicerol lo transforma en biodiesel”, explicó el dirigente.
Actualmente, en una primera etapa se utiliza el aceite que se recolecta en los restaurantes, aunque “en breve se comenzará a realizar una campaña de concientización para comenzar a juntar el aceite de los hogares”. En este momento trabajan siete personas en el proyecto y para la recolección, la municipalidad les presta una camioneta una vez a la semana. Los jueves se entregan los bidones de 20 litros a los restaurantes y el viernes se pasa a retirarlos.
Turini consideró que “hubo una buena recepción” de la propuesta y en mayo –durante el primer mes de funcionamiento de la planta- se juntaron unos 700 litros, pero en junio esa cantidad se redujo a 500 litros. No obstante, estimó que “ello se debe a una merma de la actividad comercial”.
En cuanto al destino de lo que se produce, comentó que “actualmente la planta no está habilitada para venderlo”, pero adelantó que “la intención es venderlo a una empresa que trabaja con máquinas para realizar rutas y caminos”. Además, sostuvo que “tal como está instalada hoy, en la planta se podrían procesar 18 mil litros de aceite al mes, pero faltaría la materia prima”.
Como parte del proyecto de desarrollo de Pymes locales, desde la organización también se realizaron cursos para pequeños emprendedores, y funciona una “ventanilla municipal”, que sirve para darle impulso a las pequeñas empresas y trabajar en la obtención de fondos destinados a su desarrollo.
Consultado sobre el motivo por el cual se eligió a Concepción del Uruguay para realizar el proyecto, Turini dijo que “es una ciudad que tiene una gran potencialidad pero que aún no está desarrollada”.
El Instituto de Cooperación Económica Internacional (Icei) llegó a fines de 2002 a Argentina a través de la “Campaña Niños” orientada a asistir a organizaciones comunitarias frente a la crisis desatada en diciembre de 2001.
A principios de 2003 se instaló en Buenos Aires una sede de Icei para la región Mercosur con el objetivo de combatir la pobreza y promover el desarrollo con un enfoque regional. Hoy Icei desarrolla proyectos en Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay cofinanciados por el Ministerio de Asuntos Exteriores Italiano (MAE), la Unión Europea (UE), la Cooperación Descentralizada Italiana, donantes privados italianos y fondos públicos y privados locales.
Su misión es “generar modelos innovadores de intercambio social, económico y cultural, promoviendo la generación de capacidades, autonomía y participación de comunidades en riesgo para erradicar la pobreza a través de la valorización de los recursos y el capital humano de nuestros beneficiarios”.

Entradas relacionadas