Los equipos que van a poder seguir utilizando la app sin ningún problema son aquellos que cuenten con Android posterior a 4.0.3, y las versiones posteriores a iOS 9 en celulares con iPhone. Los teléfonos que cuenten con sistemas operativos anteriores a estas versiones dejarán de tener el servicio de mensajería.
Los modelos que ya no tendrán servicio:
iPhone 4s
iPhone 5
iPhone 5c
iPhone 5s
HTC Desire
LG Optimus Black
Motorola Droid Razr
Samsung Galaxy S2
Hay otros modelos que quedan por fuera más específicos, pero menos populares, ya que algunos modelos de teléfonos con sistema operativo KaiOS 2.5.1 o posterior también quedan por fuera, como los dispositivos JioPhone y JioPhone 2.
En cambio, los celulares de Android que no tendrán ningún problema para el otro año, serán aquellos que tengan el sistema operativo 4.0.3 o posterior, que reciban mensajes SMS o llamadas durante el proceso de verificación y tengan un plan de datos móviles para poder usar WhatsApp cuando no haya una conexión Wi-Fi, según las nuevas políticas del mensajero.
Otro cambio que llegará a WhatsApp el próximo año será la actualización de sus términos y servicios, en los que se tendrá en cuenta la seguridad y la privacidad de cada usuario.
Los nuevos términos y condiciones serán enviados desde la aplicación a cada usuario y, en el caso de no estar de acuerdo, la empresa brindará la opción de eliminar la cuenta.
Cómo chequear la versión del sistema operativo en el teléfono
En Android, ingresar a “Configuración” y acceder a la sección “Sistema”. Allí buscar “versión de Android” en la lupita. Apretar el acceso y confirmar la información.
En iPhone es similar. Ir a “Configuración” e ingresar a “General”. Luego presionar “Información”, donde se verá la versión de iOS del dispositivo.
La función WhatsApp de escritorio tampoco estará disponible en algunas computadoras.
La versión de escritorio de WhatsApp es una de las más utilizadas por todos los usuarios en el mundo. Brinda comodidad a la hora de hacer múltiples tareas sin tener que estar pendiente del celular, pero la plataforma tampoco estará disponible en algunas computadoras en 2021.
Las unidades son aquellas que cuentan con el navegador Microsoft Edge Legacy.
Quienes quieran ingresar a WhastApp desde este navegador, se encontrarán con un mensaje que advierte que la App ya no es compatible con el ordenador.
De esta manera, la aplicación de mensajería instantánea solamente podrá usarse en navegadores como Google Chrome, Mozilla Firefox y Safari.
Telegram
Telegram es el chat creado por los hermanos rusos Dúrov siempre y cuenta en la actualidad con más de 400 millones de usuarios en todo el mundo. Apareció en escena en 2013 para disputarle el espacio dentro del segmento de la mensajería instantánea móvil a WhatsApp.
Unos meses más tarde, en 2014, Facebook adquirió WhatsApp por 19.000 millones de dólares y desde entonces Telegram siempre presumió de ser un adelantado con muchas funciones que luego sumó la compañía liderada por Mark Zuckerberg.
Mientras WhatsApp es un servicio hermético y cerrado, Telegram es un proyecto bastante más abierto que permite que otros desarrolladores creen sus propios clientes o aplicaciones para utilizarlo. De esta manera, Telegram consigue que su servicio de mensajería pueda utilizarse casi en cualquier plataforma o sistema operativo, ya que donde no llegan las aplicaciones oficiales pueden intentar llegar las de terceros.
Por poner un ejemplo, en la página de descargas de aplicaciones de Telegram puedes encontrarte con varias aplicaciones no oficiales. Tienes a Unigram para Windows 10 y Xbox One, Telegram CLI para GNU/Linux, y MadelineProto.
WhatsApp vs Telegram: las principales diferencias
Funcionalidades del chat
WhatsApp siempre se ha caracterizado por ir detrás de Telegram en cuanto a funcionalidades. Es más, es por todos conocido que suele “inspirarse” en la plataforma rival para integrar algunas de sus nuevas herramientas, como sus nuevos stickers animados.
Pese a esa inspiración, en WhatsApp siguen faltando funcionalidades del chat de gran utilidad que sí encontramos en Telegram, como la posibilidad de seguir escuchando un audio se vuelva a la pestaña de chats y se ingrese en una conversación diferente. Mientras que en Telegram se puede navegar y comunicar por otros chats mientras se escucha la nota de voz, en WhatsApp se debe permanecer en la conversación para escucharla entera.
La edición de mensajes
Al utilizar el chat, otra diferencia principal es al pretender enviar archivos. Mientras que el límite de peso de Telegram está en los 1,5 GB -una cifra nada despreciable-, en WhatsApp solo se puede enviar archivos que no superen los 100 MB. Aunque la plataforma adquirida por Facebook ha mejorado este detalle recientemente, aún está lejos de igualar a Telegram.
Otra de las diferencias más importantes: la edición de mensajes, presente en Telegram desde 2016. Mientras que la plataforma de Pavel Durov permite modificar los mensajes para corregir errores, en WhatsApp no es posible cambiar el mensaje enviado.
Estados de WhatsApp
Los Estados de WhatsApp son una herramienta interesante para compartir contenido multimedia con todos aquellos contactos que tienes agregados. Facebook decidió agregar esta adaptación de los Stories de Instagram en WhatsApp y ya son muchos los usuarios que lo utilizan para publicar fotos y vídeos que desaparecen a las 24 horas.
Esa función no está en Telegram. De esta forma, los Estados siguen siendo una diferencia clave entre WhatsApp y Telegram.
Privacidad y seguridad
La seguridad y privacidad siempre ha sido uno de los aspectos más relevantes para Telegram, que contaba con cifrado de extremo a extremo desde mucho antes que WhatsApp. Su propio CEO, Pavel Durov, ha advertido en numerosas ocasiones sobre el peligro de usar WhatsApp.
Pese a que la plataforma de Facebook ha mejorado en este aspecto, aún sigue estando un paso por detrás de Telegram. Por ejemplo, el servicio ruso ofrece la opción de comunicarse a través de chats secretos en los que los mensajes se pueden autodestruir después de que ser leídos por el receptor.
Mientras que una conversación normal queda almacenada en la nube, estos chats secretos solo lo puedes leer el emisor y el receptor. Además, los mensajes no se pueden reenviar, no se pueden realizar capturas de pantalla y el chat sólo es accesible desde el dispositivo en el que se ha creado. Sin duda alguna, opciones como esta hacen destacar a Telegram frente a WhatsApp en cuestiones de seguridad y privacidad.
Otro aspecto relacionado con la privacidad que decanta la balanza hacia Telegram es la posibilidad de agregar a contactos sin tener que dar el número de teléfono personal. Mientras que en WhatsApp es necesario que el otro usuario conozca tu teléfono, en Telegram puedes hacerlo a través del nombre de usuario.
Personalización
Poder modificar el aspecto de la interfaz de las apps que utilizas es siempre un punto a favor. En este detalle también se diferencian WhatsApp y Telegram, como ya habrás podido comprobar si utilizas ambas plataformas. Por un lado, en WhatsApp solo puedes cambiar el fondo de las conversaciones a través de Ajustes > Chats > Fondo.
Las posibilidades son más amplias en Telegram, donde puedes crear e instalar temas con total libertad a la hora de elegir los colores para los diferentes elementos de la interfaz. Por supuesto, también puedes elegir entre los diferentes temas que te ofrece la plataforma y cambiar el fondo del chat.
Almacenamiento en la nube
Además de servir como plataforma de mensajería, Telegram también es un gran servicio de almacenamiento en la nube. Aunque borres los archivos compartidos en una conversación, siempre tienes la opción de volver a descargarlos y abrirlos. La cosa es muy diferente en WhatsApp, que no te permite volver a descargar un archivo si ya lo habías descargado y borrado.
Al tener el límite del envío en 1,5 GB, Telegram es una gran plataforma para almacenar archivos en la nube sabiendo que siempre vas a poder acceder a ellos, sin importar el dispositivo desde el que accedas. Además, al estar almacenados en la nube, puedes ver los archivos sin que estos ocupen memoria en tu teléfono. De nuevo, este punto es para Telegram.
Bots y canales
Otra de las diferencias claves entre WhatsApp y Telegram en 2020: los bots y canales, que te dan acceso a contenido adicional en la plataforma celeste. Por ejemplo, se puede contar con la ayuda de bots para que recuerden ciertas tareas, para que recomienden fondos de pantalla o para que ofrezcan los mejores GIFs.
Por otro lado, los canales son herramientas de comunicación que sirven para difundir información a todos los usuarios que se suscriban.
Estas funcionalidades de Telegram, donde se puede añadir bots o crear tus propios canales con facilidad, le hacen situarse un paso por delante de WhatsApp, donde no encontramos nada parecido a los bots y los canales.
Si quieres difundir información a muchos contactos a la vez en la plataforma de Whatsapp sólo está la opción de hacer una lista de difusión.
Llamadas y videollamadas
La última diferencia relevante entre ambas apps. Aunque Telegram ya está probando en su versión beta las videollamadas, la realidad es que en WhatsApp están disponibles ambas llamadas desde mucho antes, incluso ha ampliado el límite de personas hasta 8 para las de vídeo.
La comparativa muestra que Telegram parece estar un paso por delante en lo que a funcionalidades se refiere, pero a favor de WhatsApp está su base de usuarios, formada por 2.000 millones de personas a fecha de febrero de 2020. En Argentina, algo más del 80% de los usuarios de telefonía móvil tienen descargada la app verde y la utilizan en todo momento.