Un pantallazo sobre los casos más resonantes de crímenes de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura militar que se desarrollarán este año sirve como botón de muestra.
Para el mes de febrero se espera que se emita la sentencia en la causa que investiga los crímenes en el centro clandestino de detención Automotores Orletti. Y para febrero o marzo, también se espera que haya una sentencia del caso Margarita Belén, en el Chaco, y contra el ex comisario Luis Patti, en un desprendimiento de la causa Campo de Mayo.
El 28 de febrero también entrará en la etapa oral el juicio por el plan sistemático de robos de bebés, por el que ya declaró una de las fundadoras de Abuelas de Plaza de Mayo, María “Chicha” Mariani, quien pidió adelantar su testimonial por problemas de salud. Se espera que también declare la actual presidenta de Abuelas, Estela de Carlotto. Entre los ex jerarcas militares acusados en este juicio figura Videla, que durante la década de 1990 debió volver a prisión por este tema a pesar de los indultos, ya que este crimen feroz no estaba considerado en el perdón menemista.
Pero esa no será la única causa por la que Videla estará en el banquillo de los acusados. Tras ser condenado a cadena perpetua el 22 de diciembre último por 31 asesinatos cometidos en la Unidad Penitenciaria San Martín de Córdoba, el primer presidente de facto de la dictadura deberá responder el 30 de marzo una nueva indagatoria judicial por el asesinato de Monseñor Angelelli, en La Rioja.
Otra megacausa que seguirá avanzando en 2011 es la que trata sobre las violaciones a los Derechos Humanos cometidos en la ESMA. Según fuentes de la Secretaría de Derechos Humanos podría haber sentencia del segundo tramo de la causa, que investiga entre otros hechos el asesinato de Rodolfo Walsh, en mayo. Además, también se espera que este año se eleve a juicio otro tramo de ese gran expediente. En la megacausa ESMA están imputados los principales genocidas de ese centro clandestino de detención.
Pero más allá de la continuidad y resolución de estos juicios, la particularidad de 2011 será la profundización de un proceso que comenzó a vislumbrarse el año pasado: la investigación sobre el rol de los civiles durante la dictadura. Según Luis Alén, subsecretario de Protección de Derechos Humanos, “este año se profundizará esta nueva etapa que investiga a aquellos que colaboraron con la dictadura, integraron el Poder Judicial, fueron funcionarios civiles del Proceso o pactaron con los militares para beneficiarse económicamente”.
Así, todo indica que en este año se dará un nuevo paso en el proceso de Memoria, Verdad y Justicia.