martes 14 de octubre de 2025

-

Director: Claudio Gastaldi

RegistrarmeNewsletter
Filter by Categorías
Ambiente
América Latina
Colonia Ayuí
Concordia
Coronavirus
Covid-19
Derechos Humanos
Diamante
Dictadura
Dos Orillas
Economía
Educaciòn
El país
Federal
Información general
Informes Especiales
Iosper vs Femer
Judiciales
Juicio Político
Legisaltura
Legislativas
Ley de Etiquetado
Los Charrúas
Mundo
Municipios
Colonia Ayuí
Diamante
Estancia Grande
La Criolla
Los Charrúas
Puerto Yeruá
Nacionales
Opinión
Opinion
Opinion Guilermo Luciano
Opinión: Claudio Gastaldi
Opinión: Guillermo Luciano
Policiales
Política
Provincial
Puerto Yeruá
Salud
Sin categoría
Sociedad
Violencia Laboral

En 15 días, Concordia vivió la pandemia de un extremo al otro

García explicó que primero se vacunó a quienes están en la primera linea de lucha contra la pandemia. El personal de salud que se encuentra en la carpa blanca, los médicos residentes que atienden a los pacientes Covid 19, los medicos que atienden en las salas URAC (Unidad Respiratoria Agudos Covid 19), en la guardia, los quirófanos y terapia. Además sostuvo que lo que se hizo hasta ahora también fue a modo de prueba. Querian comprobar como funcionaba la cadena de frío, la capacitacion a los vacunadores, etc.  
 
Luego continuaron con el Felipe Heras, dado que hay una sala de internación para pacientes Covid 19 moderados, además de la guardia y un consultorio exclusivo para los pacientes que padecen esa patología. Tambipen se inoculó a los ambulancieros, camilleros y enfermeros que trabajan en el 107 y el 105, los sistemas de emergencia publicos. No a  las empresas de emergencias privadas dado que todo lo que es Covid es derivado al sector publico. A ello, habría que añadir al personal del hospital de niños ‘Ramón Carrillo’ y de los laboratorios clínicos que atienden a pacientes Covid 19.

¿Cómo continua la vacunación? ¿A quienes serán destinadas las dosis que mañana tendrian que llegar a Ezeiza? El avion de Aerolíneas Argetinas despegó ayer desde Ezeiza rumbo a Rusia para traer otro cargamento de 300.000 dosis de la vacuna rusa. “La vacuna rusa está dividida en dos dosis. Son dos adenovirus que la primera dosis genera un 60, 65 y un 70% de inmunidad y con la segunda dosis llega a un 90 %. Vos tenes que tomar una decisión: vacunás con el 90 % a la mitad de la población o haces la dosis para que toda la poblacion tenga entre el 60 y 70 % de vacunas. Por lo que tengo entendido, se van a aplicar las dos dosis”, indicó. “Desde el día 21 en adelante, tenés un período para completar la segunda dosis”, remarcó.

El secretario de Salud explicó que se trata de una discusión a nivel mundial. El lunes 11 de enero pasado la secretaria de Acceso a la Salud, Carla Vizzotti, aseguraba que el gobierno de Alberto Fernández evaluaba aplicar una sola dosis de la vacuna rusa Sputnik V contra el coronavirus para acelerar el proceso de inmunización de la población. De esa forma, señaló la funcionaria, podrían tener a 20 millones de personas inoculadas en marzo. Pero esa alternativa fue desechada y se aplicará a quienes ya fueron inoculados entre diciembre y principios de enero.

Una vez que se inocule la segunda dosis, resta aun por delante la vacunación al resto del personal de salud que aun no recibió ninguna. Entre ellos, García mencionó que queda el personal de los centros de Salud de referencia, como el Caminal o el de los barrios La Bianca y Constitución. Y luego los periféricos como los centros de salud que dependen del municipio y la Asistencia Pública. 

A ello, hay que añadir que quienes están en la lista de espera son muchos. “Con la llegada de la próxima tanda, que se están hablando de millones de dosis”, indicó, Por un lado, se evalua los mayores de 60 años. “Todavía no están autorizados, recién ahora empieza a ser la vacunacion masiva en Rusia”, explicó en referencia a los sexagenarios. Por el otro, se analiza inocular al personal estatal como los docentes dado el comienzo de clases previsto en marzo próximo.

Del éxtasis a la agonía
 
El secretario de Salud explicó que la ciudad está atravesando la peor semana de contagios con casi 200 casos por día. Ayer, el Masvernat dio cuenta de 1476 casos activos en la ciudad: 1.436 leves, aislados en sus domicilios, y 45 internados. “Hace una semana que venimos con 150 casos por día y hoy (ayer) creo que bajó a 110 (109 en realidad). Estamos viendo el pico”, explicó. Y lo atribuyó a lo sucedido en diciembre. Desde el 10, 15 de diciembre en adelante, pasando por Navidad y luego Año Nuevo, se entrecruzaron las fiestas clandestinas y las reuniones familiares, incluyendo estudiantes que residen fuera de Concordia o parientes que llegaban desde otras ciudades o provincias. “Por eso se tomaron estas restricciones de hacer una veda por la noche”, indicó. 

El funcionario explicó que semejante avalancha de casos hizo que el sistema de salud diseñado para el seguimiento de los pacientes “colapse”. “Somos entre 70 y 80 personas en el sistema de salud entre medicos, enfermeros, kinesiologos y nutricionistas. Somos todos los que estamos colaborando con el nodo de seguimiento pero llega un momento que no damos abasto”, remarcó.

El sistema contempla que los laboratorios, al comunicar un resultado positivo a un paciente, deben emitir un listado con todos las notificaciones al sistema de salud estatal. Esa informacion ese envía a cuatro nodos comandado por la municipalidad, el hospital Heras, los centros de salud Constitución, o el Caminal. Los profesionales que trabajan en esos lugares son quienes deben hacer el seguimiento telefónico. Además existe una aplicacion en el celular que se puede bajar para hacer el mismo trabajo.

Eso en la teoría. En la realidad se encuentran con muchísimas variantes que dificultan el trabajo de los responsables del seguimiento. Por ejemplo, el simple hecho de no suministrar el número de telefono o, a sabiendas, dar un numero erróneo hace virtualmente imposible dar con la persona que dio positivo. También puede suceder que se hayan tomado mal los datos o sea un abonado cuyo numero ya no está en servicio. Hay lugares donde no se pide el DNI y la persona puede dar cualquier nombre para no ser identificado. “A esa gente nunca la contactás”, explicó. No obstante, dijo que la mayoria de los casos positivos activos en estos dias esta cubierta.

Respecto del 0800 que la Provincia suministra para llamar ante cualquier duda o emergencia, García dijo que,  a veces, el sistema se satura. El sistema está diseñado para que se haga un seguimiento por parte de un asesor, de acuerdo al área geografica donde esté la persona que llama. 

Por último, García sostuvo que todo indica que muestra que, mientras mas circulación exista, más probabilidades de que el virus se transmita a mayor cantidad de personas. “Y la mayor cantidad de contagios se da cuando hay mayor aglomeración de gente. ¿Donde las encontramos a las aglomeraciones? En la noche. En diciembre hubo muchos eventos, muchas fiestas”, indicó.  Con la reducción de la circulacion nocturna, García indicó que la semana que viene, en 10 días como mucho, la cantidad de casos debe disminuir. García dijo que se deben volver a los 50, 60 0 70 casos diarios de forma estable para que el sistema de salud no colapse. 

 

Informe: Guillermo Coduri

Entradas relacionadas

Deja el primer comentario