Para el procedimiento de carga y fiscalización de la transacción, Tomas señaló que “la operación se realizó bajo el control y con la autorización de la Dirección General de Aduanas (DGA) y la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) desde su propia plataforma de cargas internacionales, la cual cuenta con las instalaciones y tecnología exigida por las disposiciones vigentes dictadas por dicha institución”.
Esta exportación es la primera del año y es continuidad de otras realizadas anteriormente con destino a diversos países limítrofes como Bolivia, Paraguay y principalmente Uruguay.
Lisandro Santiago, apoderado de la firma, señaló que “la exportación involucra a dos materiales que son la arena y las gravas especiales. Una primera parte, que corresponde a arena se realizó el jueves pasado y alcanza un total de 93 toneladas, y una segunda parte a realizarse a fines de abril, serán 55 toneladas más”.
“Son dos materiales diferentes que llevan distintos procesos y justamente por esto se determinó cargarlos en dos etapas. La mayoría de las exportaciones son por vía terrestre, por eso generalmente es más conveniente despacharlo con camiones desde acá mismo” indicó el empresario.
Mercado interno
Consultado por los volúmenes de producción, Tomas destacó que “la producción anual de arenas especiales superó el año pasado las 75.000 toneladas destinadas principalmente a filtros de plantas de tratamiento de efluentes y potabilización de agua entre otras aplicaciones”.
Por su parte, Santiago indicó que “para el mercado interno estamos produciendo aproximadamente 2.000 toneladas mensuales” y explicó que “muchas veces los volúmenes de producción están influenciados por factores externos como el clima, para lo cual es necesario realizar siempre un proceso de secado, alterando de esta manera las cantidades.”
La arena y sus utilidades industriales
Existen varios tipos de arenas en función de su textura y uso. Por lo general se clasifican en tres grandes grupos: arena fina, media y gruesa.
La grava, es más tosca que la arena y se compone de rocas minúsculas que se utilizan en construcciones del tipo de las carreteras y las vías férreas.
Tanto la grava como la arena, son materiales de construcción naturales que se utilizan mezclados con otros compuestos para conseguir así materiales artificiales muy diversos y prácticos en la realización de obras de todo tipo.
Consultado por las diversas utilidades que se les da a estos minerales, Santiago señaló que “en el caso de la arena, generalmente se la asocia directamente con la construcción, pero en realidad cumple con otros usos industriales como los arenados especiales, utilizados para los tanques de combustible de YPF, para cañerías de acueducto de gas y también en medicina, para el tratamiento de hemodiálisis”.
La empresa
Gravafilt S.A. nace en el año 1969 y lleva más de 40 años en el mercado. En sus inicios comenzó con la producción de arenas especiales, que junto con las gravas tienen un proceso de lavado, extracción y selección que es lo que realizan en esta planta industrial de la capital entrerriana.
En relación al proceso de estos productos, Santiago indicó que “se analizan, clasifican granulométricamente y a la vez tenemos un laboratorio privado, en el cual se realizan exámenes rigurosos para lograr determinadas medidas, para cumplir los requisitos de las materias primas que son exigidos por clientes específicos. Estas exigencias pone en evidencia la calidad del mineral y es lo que nos distingue a su vez como empresa”.