Emprendedores beneficiarios de microcréditos sociales se reunieron en Villaguay

El programa depende del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación y en la provincia se desarrolla a través del gobierno y organizaciones intermedias. El objetivo es ayudar con créditos sociales a familias o personas que no pueden acceder al sistema tradicional de financiamiento y a la fecha, más de 200 entrerrianos recibieron pequeños créditos que les han permitido llevar adelante proyectos propios.
Varios de estos emprendedores se encontraron este sábado en la plaza principal de Villaguay para mostrar y ofrecer sus productos. En forma paralela se realizó un encuentro de trabajo del Consorcio de Gestión para el desarrollo del programa en Entre Ríos. Allí se avanzó, junto a organizaciones ejecutoras y promotores de créditos, en temas que hacen a su fortalecimiento institucional del programa. El Consorcio está integrado por el Ministerio de Desarrollo Social de la provincia, cuyo representante es Tomás Luján, el Consejo Empresario de Entre Ríos y Cáritas Arquidiocesana Paraná.

Testimonios

Fueron elocuentes los testimonios de los emprendedores que se reunieron en Villaguay, como el caso de Lucrecia Talone, de Concordia, que trabaja en productos artesanales en lana: “Yo accedí a un crédito de 1.000 pesos y me re sirvió porque soy sola en mi trabajo y con eso compré lana industrial al por mayor en Buenos Aires” la Concordiense relató que “hace bastante trabajo en esto; hago gorros, bufandas y otras prendas, y el microcrédito me vino bárbaro. Me parece excelente este programa, a mucha gente le viene bien porque con los créditos del banco tenés que devolver hasta tres veces”, dijo Talone.
Por su parte, Pedro Barreto, que posee una pequeña fábrica de calzados en su casa de Villaguay, contó también su experiencia: “Para el que viene de abajo estos créditos le sirve de mucho porque le permite trabajar. Yo primero accedí a un crédito de 1.000 pesos y después a uno de 1.500. Con eso compré los materiales necesarios como cuero y otras cosas, y me sirve para seguir avanzando”.

Detalles del programa

El programa funciona a través de la conformación de Consorcios en las distintas provincias. En el caso de Entre Ríos, el Consorcio de Gestión para el Desarrollo Local está conformado por el gobierno de la Provincia y por dos organizaciones no gubernamentales (Caritas y el Consejo Empresario), tal como lo dispone la operatoria. El Consorcio invita a organizaciones ejecutoras, que también son ONG, que son las que efectivamente prestan el dinero, mientras que el Consorcio lo administra.
Las organizaciones ejecutoras en la provincia, son cinco: Asociación para el Desarrollo de Concordia (Asodeco), la Fundación Carlos Fuertes de Villaguay, la Asociación para el Desarrollo de Larroque (Adel), Asociación para el Desarrollo de Villa Elisa (Advel) y Cáritas Arquidiocesana de Paraná, que son las que efectivamente llevan adelante la operatoria, con promotores de créditos, que son personas que se capacitan para acompañar y encontrar a la población objetivo de este programa.
El objetivo es llegar con microcréditos a los sectores de la economía formal o informal, que no pueden ser alcanzados por las operatorias formales bancarias. Lo que se intenta es llegar desde el Consorcio a esos sectores que se encuentren desarrollando actividades de producción, comercio o servicios, para ayudarlos en sus emprendimientos.
También se impulsa en la operatoria la formación de grupos solidarios, buscando que se junten de a tres o cuatro emprendedores para que haya una responsabilidad compartida, promoviendo el asociativismo.

Los créditos

Con requisitos mínimos para acceder, el crédito tiene un monto inicial de 3.000 pesos, una vez cancelado ese, la segunda etapa es de 4.500 pesos y la tercera es de 7.000 pesos, con un interés del seis por ciento anual. En la provincia de Entre Ríos, al día de hoy se llevan ejecutados 405.000 pesos, con 220 beneficiarios. La devolución del crédito se pacta con el beneficiario pero en el proceso se realiza un seguimiento.

Entradas relacionadas