Empiezan a juzgar a Videla por el plan sistemático de robo de bebés

Los jueces del Tribunal Oral Federal 6, María del Carmen Roqueta, Julio Panelo y Domingo Altieri, iniciarán el proceso a las 11 en los tribunales de Comodoro Py. Además de Videla y Bignone serán juzgados el ex general Santiago Omar Riveros, el ex capitán de la mariana Jorge El Tigre Acosta, el ex almirante Antonio Vañek, el ex prefecto Jorge Antonio Azic, el ex marino Rubén Franco y el médico de la Esma José Luis Magnacco. Acosta era el jefe de inteligencia del Grupo de Tareas 3.3 de la Armada y deberá explicar los doce nacimientos que sucedieron en la Esma. Azic, en tanto, será juzgado por la apropiación de la diputada Victoria Donda Pérez, hija de José María Laureano Donda y de María Hilda Pérez. Ambos siguen desaparecidos.
Durante la última dictadura, recién nacidos, hijos de padres asesinados o desaparecidos, fueron entregados a militares o civiles que, mediante falsedades ideológicas en partidas o documentos de identidad, los anotaban como propios. Abuelas de Plaza de Mayo ya identificó a 102 de esos bebés, hoy adultos que recuperaron su identidad biológica. Pero se estima que fueron unos 500 los chicos apropiados.
Hay otros casos “conocidos” que entrarán en el debate judicial. Como el del nieto de la presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto. Una de las hijas de Carlotto, Laura, estaba embarazada cuando fue secuestrada. También está el caso de la apropiación de la nieta del poeta Juan Gelman y el de Juan Cabandié. El legislador porteño nació en la Esma, donde estuvo secuestrada su madre, Alicia Elena Alfonsín de Cabandié. También allí nació la nieta de María Chorobik de Mariani, de Abuelas de Plaza de Mayo. Chicha Mariani ya declaró el año pasado, en una audiencia anticipada. Con 86 años a cuestas, había pedido testimoniar antes por temor a no llegar a mañana en buenas condiciones de salud. Chicha habló sobre la búsqueda de su nieta, Clara Anahí. También del asesinato de su hijo y del secuestro de su nuera.
En el juicio se tratará de saber sobre los nacimientos que sucedieron en los centros clandestinos de detención. En las “maternidades” ilegales que los integrantes de las fuerzas de seguridad levantaron en la Esma, Campo de Mayo, Pozo de Banfield, La Cacha, comisaría 5ª de La Plata, Automotores Orletti, Vesubio y Olimpo.
La causa empezó en 1996, tras una denuncia que Abuelas realizó contra Videla. El dictador fue detenido por estos delitos en 1998, por orden del juez federal de San Isidro, Roberto Marquevich. Ya destituido, la causa pasó a manos de Norberto Oyarbide. Este magistrado envió a Videla al penal de Campo de Mayo, en 2008, diez años después. En paralelo se instruyó la causa que se llamó “Plan sistemático”, que estuvo a cargo del juez federal Adolfo Bagnasco. De los doce imputados que figuraban en el primer expediente, sólo seis siguen en pie. Es que la “justicia biológica” hizo que no llegaran a sentarse en el banquillo Emilio Massera, Juan Bautista Sasiaiñ, Héctor Febrés y Cristino Nicolaides, que murieron en los últimos dos años.
El robo de bebés fue el primer delito que se comenzó a investigarse tras la sanción de las leyes de Obediencia Debida y Punto Final y la promulgación de los indultos. Es que esos perdones a los militares no incluían la sustracción de los chicos nacidos en cautiverio. En el juicio declararán cerca de 370 testigos y se prevé que dure unos ochos meses. Las audiencias se realizarán lunes y martes y un miércoles cada 15 días. Los fiscales serán Martín Niklison, Félix Crous y Pablo Enrique Ouviña. Y habrá cuatro querellas en representación de los familiares de las víctimas.
Como parte de su estrategia, Videla pidió esta semana la renuncia de sus abogados defensores. El letrado Luis Boffi Carri Pérez, codefensor junto con Rodolfo Casabal Elía, presentó un escrito en el que decía que “cumpliendo expresas instrucciones” de Videla, renunciaba a ejercer ese rol. Y explicaba que lo hacía porque “el imputado no desea ser asistido por abogados particulares. Al justificar su renuncia, Boffi Carri Pérez sostuvo que cuando aceptó asistir a Videla no sólo asumió la defensa del dictador, sino también del Derecho, así con mayúsculas, “ponderando los principios de la Constitución Nacional, entre ellos la irretroactividad de la ley más severa”. “La defensa –dijo– de los principios jurídicos expuestos no puede ser llevada a cabo frente a nuevas doctrinas que no concuerdan, a mi modo de ver, con nuestro ordenamiento legal”. De este modo, Videla será patrocinado por defensores oficiales.
Es posible que Videla sume otra sentencia en su contra. Detenido en Campo de Mayo, el dictador fue condenado en diciembre último a prisión perpetua por el fusilamiento de 31 opositores políticos en un penal General San Martín de la ciudad de Córdoba. Bignone, en tanto, fue condenado en abril de 2010 a 25 años de prisión por privaciones ilegales de la libertad y aplicación de torturas a prisioneros políticos, en perjuicio de 56 víctimas, cometidas en Campo de Mayo.
• Lo televisarán
Los principales tramos del juicio serán transmitidos por televisión gracias a una disposición del TOF 6. Según una resolución emitida esta semana por el tribunal, se permitirá “la difusión radial y televisiva” de los actos iniciales, alegatos y lectura de la sentencia del juicio. Se pondrá a disposición de los canales de televisión que lo requieran las grabaciones obtenidas de la audiencia. También se reglamentó la cobertura periodística y cómo será el ingreso del público a la sala de audiencias.La televisación de los juicios es un largo reclamo de los organismos de derechos humanos. Desde Hijos dijeron: “La prohibición contribuye a que los represores absueltos se vayan a su casa sin que nadie los reconozca en el barrio y pueda ejercer la condena social”. La Corte Suprema señaló en una acordada que “el principio de publicidad del proceso constituye una de las condiciones fundamentales de la legitimidad de la administración de justicia”.
• Los 35 casos
Los casos que entran en debate son sólo por 35 hijos apropiados de las siguientes mujeres: Patricia Julia Roisinblit de Pérez; María del Cármen Moyano de Poblete; Liliana Clelia Fontana de Sandoval; María Hilda Pérez de Donda; Ana Castro de Rubel; Susana Leonor Siver de Reinhold; Cecilia Marina Viñas de Penino; María del Carmen Pereyra de Cagnola; María Graciela Tauro de Rochestein; Susana Beatriz Pegoraro de Bauer; Alicia Elena Alfonsín de Cabandié; Silvia Beatriz María Dameri de Ruiz; Inés Ortega de Fossati; Elena de la Cuadra de Baratti; María Eloísa Castellini de Petrako; Stella Maris Montesano de Ogando; Gabriela Carriquiriborde de Repeto; Mónica Sofía Grinspon de Logares; Yolanda Iris Casco Ghelfi de D’Elia Pallares; María Asunción Artigas de Moyano; Aída Celia Sanz Fernández de Gallo; Laura Estela Carlotto; María Elena Isabel Corvalán de Suárez Nelson; Sara Rita Méndez de Gatti; María Claudia García Iruretagoyena de Gelman; Victoria Grisonas de Julián; María Hilda Islas Gatti de Zaffaroni; Norma Tato de Casariego; Silvia Mónica Quintela Dallasta de Madariaga; Rosa Luján Taranto de Altamiranda; Marta Gertrudis Hlaczik de Poblete; Hilda Ramona Argentina Torres de Montenegro; Diana Esmeralda Terrugui de Mariano; Liliana Delfino de Santucho, publica Miradas al Sur.

Entradas relacionadas