A veces tenemos la sensación de no terminar más. Que algunas cosas son una pérdida de tiempo increíble y todo lo que no nos gusta hacer, parece que dura una eternidad y solemos procrastinar, posponer, aplazar, dejar “para después…
Una cuestión interesante es: ¿qué deberíamos hacer con nuestro tiempo? ¿lo utilizamos para hacer algo útil o lo derrochamos sin miramientos? ¿se puede dilatar el tiempo intencionalmente? y ¿qué es en realidad el tiempo?
¿Se gana tiempo si a cada segundo del día pasa algo nuevo? o ¿se pierde porque no se puede disfrutar de él? ¿somos los dueños de nuestro propio tiempo o lo deciden otros? ¿nunca hay momentos para el aburrimiento? ¿cómo se percibe el tiempo?
Se tiene la idea de que los momentos más lindos pasan muy rápido y, muchas veces pensamos “¿ya hace tanto …?” y parece que fue ayer. El tiempo vuela… Es curioso sentir como pasa el tiempo de forma diferente. A veces pasa rapidísimo y a veces va muy lento y aparece el aburrimiento.
Dicen que es importante olvidarse del tiempo y poder relajarse. También, que el yoga y la meditación son buenos. Es un dejarse llevar y no pensar en el estrés que se carga y en todo lo que debemos hacer, y así, el tiempo pasa a un segundo plano. Sabemos que no tenemos mucho, pero lo podemos disfrutar. Es mejor hacer todo sin mirar el reloj y, si son cosas hermosas, disfrutarlas al máximo cada segundo, a pesar de que luego entristezca que solo han pasado pocas horas o, tal vez, minutos.
¿Se debería resistir una hora de aburrimiento para poder relajarse?
El aburrimiento también es parte de nuestra vida. El filósofo Byung-Chul Han[1] reivindica la tolerancia al aburrimiento. En su libro La sociedad del cansancio[2], dice que precisamente uno necesita de ese momento para experimentar el tiempo de otro modo. Esta idea del aburrimiento es central para que florezca el pensamiento filosófico y artístico, porque sin él es imposible la reflexión y la posibilidad de ejercer la creatividad.
¿Qué es el tiempo? ¿Cómo se puede clasificar? ¿es objetivo o cada uno tiene su propio concepto?
Con Newton apareció por primera vez la idea de una flecha de tiempo infinita, que se va impulsando hacia adelante. Kant, extendió la idea de que el espacio y el tiempo son necesarios para percibir el mundo. Es decir, que se encuentran en el individuo.
Más tarde, Einstein presentó su teoría de la relatividad y descartó por completo la comprensión intuitiva que había del tiempo. Afirmó que el tiempo era relativo y se perdió la pretensión del carácter absoluto de Newton.
Es un fenómeno popularmente conocido que la percepción subjetiva del tiempo no se corresponde exactamente con el tiempo objetivo. Según la cantidad de vivencias intensas de un momento, puede ser que más tiempo ocupará en la memoria. El psicólogo y sociólogo Csík Mihály[3] lo describió en su concepto del flujo. Cuando uno está muy concentrado en algo puede alcanzarse un estado en el que el tiempo casi deja de existir subjetivamente.
Lo que está claro es que el tiempo no es objetivo. No es una dimensión que se pueda meter en un reloj. Tal vez, solo sea una invención de nuestro cerebro. Las cosas cambian y las percibimos como tiempo. En cualquier caso, que se tenga la sensación de perderlo o de aprovecharlo, de que haya pasado volando o de que esté presente en la memoria, todo depende de cuánto lo ocupemos en nuestros pensamientos, sentimientos y esperanzas, y lo que se haga con él. El tiempo se mezcla en cada uno de nosotros, no pasamos simplemente por delante.
Hace no tanto existía un ritmo de tiempo claro. Se trabajaba de lunes a viernes, los negocios tenían un horario fijo. Hoy todo está disponible las 24 horas del día.
¿Sería mejor tener un ritmo de tiempo constante?
Posiblemente muchas personas anhelan acabar con ese ritmo constante y no tener que meterse en un corsé de ritmos temporales establecidos socialmente. Pero también, existe el riesgo de que cualquier ritmo de tiempo nos lleve a que los momentos y las experiencias vividas no se puedan vincular. Por ejemplo, si no podemos tener un día en el que descansar y pensar en lo que ha pasado, cada día será uno nuevo y no habrá un instante en el que poder orientarnos.
Vivimos en la sociedad del rendimiento, que no es otra cosa que la sociedad en la que viven individuos que están saturados de sí mismos, que pueden trabajar jornadas exhaustivas para cumplir con las autoexigencias que se imponen. Es la sociedad en la que el momento de aburrimiento y reflexión escasean[4].
Aburrirse es positivo. “Byung-Chul Han reflexiona sobre el poder de la contemplación y lo bello que es saber aburrirse para crear, reflexionar, imaginar y trascender las barreras de una realidad actual que, por el contrario, apuesta por el multitasking y la hiperactividad, devolviéndonos a un estado más salvaje…”[5]
El estar muy ocupados devora la capacidad creativa. A lo mejor, debemos nutrirnos con un poco de aburrimiento para encontrarnos, porque es seguro que el trajinar cotidiano del rendimiento no nos deja pensar lo suficiente.
Tekoá. Cooperativa para la Educación Ltda.
[1] Byung-Chul Han (1959), pensador coreano afincado en Berlín. https://elpais.com/cultura/2014/03/18/actualidad/1395166957_655811.html
[2] La sociedad del cansancio comienza cuando su autor nos presenta al hombre de la modernidad tardía como el Prometeo cansado, un ser agotado que es constantemente devorado por su propio ego, es víctima y verdugo a la vez, y su libertad es una condena de autoexplotación. https://www.scielo.org.mx/pdf/cultural/v5n2/2448-539X-cultural-5-02-00321.pdf
Ni siquiera el ocio o la sexualidad pueden rehuir el imperativo del rendimiento. El hombre contemporáneo se ha convertido en una fábrica de sí, hiperactiva, hiperneurótica, que agota cada día su propio ser diluyéndolo en un afán competitivo, de allí que el síntoma de nuestra época es el cansancio… https://www.academia.edu/
[3] “Para la piscología, flow es el estado que alcanza un individuo cuando está totalmente centrado en el disfrute de la actividad que está realizando. De este modo, sus acciones y pensamientos fluyen sin pausa”. ????́?? ???́??????????́??. Flow-fluir https://www.tiktok.com/@andygrova/video/7098073364912147717?is_from_webapp=v1&item_id=7098073364912147717&lang=es
[4] https://www.scielo.org.mx/pdf/cultural/v5n2/2448-539X-cultural-5-02-00321.pdf
[5]“En efecto, el multitasking está ampliamente extendido entre los animales salvajes. Es una técnica de atención imprescindible para la supervivencia en la selva. Un animal ocupado en alimentarse ha de dedicarse, a la vez, a otras tareas. Por ejemplo, ha de mantener a sus enemigos lejos del botín. Debe tener cuidado constantemente de no ser devorado a su vez mientras se alimenta. Al mismo tiempo, tiene que vigilar su descendencia y no perder de vista a sus parejas sexuales. El animal salvaje está obligado a distribuir su atención en diversas actividades. De este modo, no se halla capacitado para una inmersión contemplativa: ni durante la ingestión de alimentos ni durante la cópula. No puede sumergirse de manera contemplativa en lo que tiene enfrente porque al mismo tiempo ha de ocuparse del trasfondo…” https://culturainquieta.com/es/pensamiento/item/19029-una-oda-al-aburrimiento-profundo-por-byung-chul-han.html#:~:text=no%20tiene%20acceso.-,Byung%2DChul%20Han.,%2C%20como%20tal%2C%20lo%20aburre
.