En la discusión del presupuesto 2019 “se juega el presente y el futuro, se juega si va a haber mejores condiciones salariales para los trabajadores, si va a haber presupuesto para las universidades nacionales. Se juega el destino de la clase trabajadora. Para nosotros es una pelea muy importante”, explicó Elizar.
“La política neoliberal en Argentina se está desplegando hasta el hueso. Creo que hay intenciones de llevar hasta el hueso las políticas y los condicionamientos del FMI. Esto implica pérdida del poder adquisitivo, enfriamiento de la economía, achique del mercado interno, acompañad de tarifazos, relaciones carnales con EEUU”, dijo Elizar.
“Estamos priorizando por sobre las diferencias. Creo que los trabajadores podemos transitar con las diferencias a cuestas, siempre teniendo en claro un proceso de unidad, mas aún teniendo en cuenta el escenario nacional que tenemos. Entendemos que hay que ser constructores de la unidad del movimiento obrero. Pero no solo del movimiento obrero. Esto no alcanza si queremos enfrentar a una política neoliberal que trae miseria y hambre a nuestro pueblo y la clase trabajadora”, dijo.
El postulante a secretario general recordó que en Entre Ríos la CTA nació en 1992, en épocas de “plena embestida neoliberal”; cuando parecía que “había una especie de triunfo del capitalismo liberal y el fin de las ideologías”. En ese momento decidieron fundar una central para tener un movimiento sindical distinto para resistir las políticas neoliberales de los 90 que incluyeron el “desguace del estado, las políticas de privatizaciones y las relaciones carnales con EEUU”.
“Nosotros creemos que hay una escalada de despidos que tiene que ver con esta concepción de economía de mercado que tiene el gobierno de Macri que trae como consecuencias cierre de fábricas, despidos, ajustes, no paritarias. Yo vengo del sector docente y la no paritaria del sector hace que hoy tengamos conflicto en la mayoría de las provincias. Es mas, el segundo semestre lo afrontamos con la necesidad de que convoque a una paritaria nacional y podamos discutir realmente una recomposición que tiene que estar por arriba del 30 o 35 % del proceso inflacionario. La pérdida del poder adquisitivo es alarmante”, dijo.
“Este proyecto del gobierno nacional va a tener y ya tiene impacto en las economías regionales y en los gobiernos provinciales. Los gobiernos provinciales son parte de esa política o la tienen que resistir. Nosotros vamos a estar al lado del gobierno provincial cada vez que haya políticas que frenen esa embestida. Y vamos a estar en la calle luchando codo a codo con el compañero trabajador cada vez que hay un reclamo o un derecho cercenado. Si hay un trabajador entrerriano que se ve cercenado por políticas del gobierno provincial, ahí vamos a estar junto a esos compañeros. Si hay políticas que frenen a embestida macrista, vamos a estar acompañándolas”, reclamó Elizar.
“El gobierno nacional es un gobierno de patrones. No hay un proyecto productivista, hay uno de especulación financiera, de renta fácil, se ha beneficiado a los sectores agroexportadores, al sector de capital financiero. Hay una timba financiera más que importante, al sector de las mineras. Ese es un proyecto de país para pocos donde quedan excluidas las mayorías populares. El rol de la CTA va a ser pelear contra ese modelo de exclusión”, añadió.
Elizar estuvo acompañado por María del Rosario Sosa, postulante a la secretaría adjunta, y Osvaldo Blanco, candidato a la secretaria de Contabilidad y Finanzas. Hoy están recorriendo las organizaciones de base en Concordia, mañana en Gualeguaychú y el viernes, con el candidato a secretario general de la CTA a nivel nacional, Hugo Yasky, estarán en un plenario de la militancia para debatir el escenario nacional y el rol en la nueva etapa de la CTA.
Blanco indicó que ven con gran preocupación una política nacional que repercute en los presupuestos provinciales. “Y acá en Entre Ríos no escapa a las generales de la ley como lo atraviesan las distintas provincias del país. Sabemos que esta provincia tiene un gran desarrollo de las pymes, el sector agrícola ganadero y las tarifas de servicios y el retiro de lo que era la redistribución de la soja en la provincia que eran $ 1.700 millones anuales que no va a tener la provincia para poder invertir”, dijo. “Por eso nuestra gran preocupación como central es tomar unidad con los distintos sectores que representamos con los sectores de la CGT regionales de la provincia y con aquellos compañeros que representan el conjunto de las organizaciones sociales que ven como día a día se van sumando los compañeros desocupados que van quedando excluidos de los programas nacionales que están sufriendo recortes”, añadió.
Por su parte, Sosa recordó que la CTA, los gremios que la componen, los movimientos sociales y otros sectores de la CGT están “unidos por el espanto”. “Todos los días estamos en ascuas sobre lo que puede ocurrir”, añadió. “Nosotros tenemos experiencia en Siatrasag (Sindicato Argentino de Trabajadores de Salto Grande) en los 90 cuando hubo un intento privatizador de la represa, los gremios de Agmer y Ate se unieron y fue el trabajador que se plantó para la defensa. Derecho no defendido es derecho perdido”, resaltó.
Las elecciones en las 17 jurisdicciones a nivel nacional se llevarán a cabo el 6 de septiembre, desde las 6 de la mañana hasta las 18 horas. Pueden votar más de 40.000 afiliados a los gremios de base en los 17 departamentos en la provincia. Habrá urnas fijas y volantes.