Elevaron al Ejecutivo las ternas de los candidatos a agentes fiscales

Más aún con la puesta en vigencia del nuevo Código Procesal Penal (CPP), puesto que será el encargado de llevar adelante la dirección de la investigación, o sea, de producir la prueba y lograr de este modo el esclarecimiento de los delitos, función que actualmente realiza el juez de Instrucción, quien pasará a ser un juez de Garantías.
El fiscal, también, con nuevo CPP deberán defender en el juicio la acusación que formuló durante la investigación al procesado, algo que en la actualidad es realizado por el fiscal de Cámara.
Según el listado final publicado ayer en el Boletín Oficial, los ternados son los abogados Rafael Cotorruelo (80 puntos), María Carolina Castagno (75,72) y Elvio Garzón (75,05 puntos). Además se suman por lista complementaria, para integrar las ternas a medida que se seleccione un fiscal, Laura Cattáneo y Cecilia Bértora, en ese orden. El gobernador no está obligado a respetar el orden de mérito, ya que puede elegir a cualquiera de los ternados.
Los cincos candidatos en este momento se desempeñan en forma interina como fiscales de primera instancia. Los puestos a cubrir son en las Fiscalías de primera instancia Nº 3, 7 y 8.
En la actualidad esos lugares son ocupados por Castagno, Cattáneo y Garzón respectivamente. Por su parte, Cotorruelo, primero del concurso, actualmente se desempeña como suplente de la Fiscalía Nº 5, al igual que Bértora, quien tiene a su cargo interinamente la Nº 2. De las ocho fiscalías de Primera Instancia que hay en Paraná sólo son dirigidas por sus titulares la Nº6, a cargo de Lydia Taleb, y la Nº4, bajo la órbita de Leonor Nader. La Nº1 también está bajo la conducción interina de Sandra Terreno, quien es jefa de Despacho de Procuraduría y Escribanía, pero reemplaza a Cecilia Goyeneche, quien fue designada Fiscal de Cámara.
Todos los participantes fueron exceptuados de la realización del examen psicológico y psicotécnico previsto en el artículo 35 del Reglamento de Consejo.

Jueces de instrucción
En los próximos días se conocerá la resolución del Consejo entorno de las impugnaciones presentadas por ocho de los 10 postulantes para ocupar los cargos de jueces de Instrucción en los juzgados Nº 3, Nº 6, Nº 7 y Nº 8 de Paraná. El Consejo de la Magistratura envió los exámenes realizados a un consultor externo. En dicha prueba no calificaron para llegar a los 40 puntos como mínimo para acceder a la última etapa, entre otros postulantes, los actuales jueces interinos. Según el reglamento de selección de funcionarios judiciales, un concursante debe sumar entre todas las etapas más de 60 puntos para poder quedar ternado. La primera etapa de antecedentes otorga un puntaje máximo de 40 unidades, la evaluación escrita o prueba de oposición otros 40 puntos y la entrevista, 20. La lentitud del sistema de selección de jueces lleva a que se viole la Constitución. De los ocho jueces de Instrucción de Paraná, sólo Ricardo Bonazzola es juez natural. Mientras que los restantes magistrados son jueces subrogantes. Este carácter de suplentes impide que cuenten con la estabilidad en el cargo, ya que en última instancia dependen del STJ. Tanto es así que ni siquiera pueden ser sometidos a jury.

Pliegos
Fueron girados a la Comisión de Asuntos Constitucionales y Acuerdos el pedido para que Rubén Chaia sea nombrado agente fiscal de la Fiscalía número dos de la ciudad de Gualeguaychú. Se hizo lo propio con el expediente que propone a Fernando Lombardo como Agente Fiscal Número 1 de la ciudad de Concepción del Uruguay y los mismo con el pedido para que Ezequiel Dumón sea nombrado defensor de pobres y menores (defensoría 3) de la ciudad de Gualeguaychú.
El Ejecutivo propone a Sebastián Elal para que sea nombrado agente fiscal en la ciudad de Feliciano y a Mauricio Daniel Derudi para ser nombrado agente fiscal, en la fiscalía número 2 de la ciudad de Gualeguaychú.

Estupor
El Superior Tribunal de Justicia (STJ) de Entre Ríos expresó por nota días pasados, al Consejo de la Magistratura, su “estupor” por el proyecto del ex magistrado, Enrique Máximo Pita, de modificar el Cómputo de Antecedentes Académicos en los Concursos de ese órgano, por importar –según señaló- “un irrespetuoso desconocimiento de la seriedad académica de los cursos de Capacitación y Perfeccionamiento del Instituto Juan Bautista Alberdi”. La reacción del STJ se originó en una propuesta de Pita, tendiente a implementar una disminución de puntaje a los cursos que organiza el Instituto de Capacitación Alberdi, del máximo Tribunal. Tales cursos, según expresó el STJ en la nota de referencia, son “sometidos a riguroso control de asistencia y evaluaciones finales”, por lo que también le hizo saber que considera que la idea de Pita constituye “una falta de respeto al esfuerzo de los integrantes del instituto que los imparte, de la Asociación de Magistrados y Funcionarios, y a los que realiza el Alto Cuerpo para posibilitar año a año su concreción”.
El Superior solicitó al Consejo que no innove el sistema de puntaje vigente en el cómputo de antecedentes académicos que se realiza en los concursos que ese órgano sustancia para cubrir las vacantes existentes en el Poder Judicial. La decisión del tribunal de remitir la comunicación fue tomada por el cuerpo, oportunidad en la cual el vocal Carlos Chiara Díaz hizo conocer la novedad que provocó “estupor entre los vocales asistentes”.

Fuente: UNO

Entradas relacionadas