Consultado por este tema, Alexis Lambert, del área de desarrollo social de CAFESG, comentó que la Mesa de gestión local para la economía social y solidaria “surge a fines de 2010 por iniciativa de un grupo de técnicos que se encontraba trabajando con emprendedores y surgió la inquietud tanto en técnicos del INTA como de la Municipalidad de Concordia de hacer esta mesa con el objetivo inicial de llegar de manera más organizada a los grupos de emprendedores con los que trabajábamos”
Lambert, señaló que “en definitiva todos trabajábamos con grupos de emprendedores similares o las mismas personas, entonces conformamos esta mesa para poder organizar y complementar nuestro trabajo en el territorio”
“A fines de 2010 se constituye la mesa con técnicos del área de producción de la Municipalidad de Concordia, de la agencia de detección rural del INTA Concordia, con el área de desarrollo de CAFESG” detalló.
Después “esa base intentó integrar a las universidades, todos somos técnicos formados en las universidades publicas y sabemos la deuda que tiene la universidad publica con el estrato de productores con los que nosotros trabajamos que son los de la agricultura familiar, así que una de las primeras ideas que tuvo la mesa fue convocar a estas universidades publicas locales, tanto la UNER como la UTN a invitarlas a participar de este espacio; en algunos casos tuvimos mejor repercusión que en otros, pero la facultad de alimentos se mostró totalmente abierta a participar de esta iniciativa; y al día de hoy siguen participando… la UTN en cambio participa en algunas cuestiones más puntuales, con algún técnico que nosotros necesitemos, con algunas cuestiones más especificas, por ejemplo en el tema de la producción porcina, que estamos fomentándola a nivel de la agricultura familiar, tenemos un técnico que nos da una mano con eso” aclaró.
AGRICULTURA FAMILIAR
Según analiza Lambert, “A raíz de ese trabajo que se viene realizando desde 2010 a esta parte nos dimos cuenta que la mesa tomó un perfil, por los técnicos que nos involucramos en la misma, de agricultura familiar; creamos un área de agricultura familiar dentro de la mesa, donde participa fuertemente el (programa) pro-huerta, que es un programa de producción de Nación que lo coordina el INTA”
Al respecto, el asesor agrónomo de la subsecretaría de Agricultura Familiar de la nación para esta región, Gabriel Zubizarreta, precisó que “el abordaje lo estamos llevando a cabo de manera más coordinada con las instituciones involucradas en la mesa de gestión, con grupos de productores, ya sea con un perfil relacionado por la actividad o por estar circunscritos a un área, una colonia o comunidad, siempre dentro del ejido de Concordia y de la región de Salto Grande”
“Por ejemplo a nivel de asesoramiento técnico, nos hemos distribuido con los técnicos del INTA y yo que pertenezco a la Subsecretaría de Agricultura Familiar, de manera de trabajar en conjunto, según las actividades y el área que podemos abordar”
En este sentido, Zubizarreta explicó que “los técnicos del INTA trabajan más la Zona Sur, y la zona de los Charrúas y yo estoy más abocado a la zona Norte de Concordia, donde básicamente estamos trabajando desde la mesa la cuestión Hortícola; estamos fomentando la organización de productores pero por otro lado estamos queriendo desarrollar el polo hortícola, que es un trabajo con el que apuntamos a fortalecer la producción”
“La lógica que nosotros tenemos es que primero comamos en casa y lo que sobra podamos llevar a vender a otras localidades” explicó el técnico que señaló que, “La producción local por el momento es muy baja, por varias razones”
“La idea es fortalecer el sector hortícola con infraestructura para poder llevar a cabo la producción, se trata de productores que están en actividad, y les está faltando un poco para alcanzar la continuidad productiva, y que son los que están abasteciendo hoy a una parte del mercado local, ellos venden en algunos casos al menudeo y en otros casos a algunas verdulerías de la ciudad”
CAMINO A LA SOBEANÍA
Zubizarreta es claro al señalar que “sabemos que la mayor parte de las hortalizas que se venden en Concordia vienen de afuera, y lo que queremos es que haya una producción local, fomentando también con esto que sea una producción sana, con enfoque agroecológico, en esto hay producción a dos escalas, por un lado el productor que produce para comercializar, y por el otro el que produce para autoabastecimiento, que se está trabajando en los barrios, con Pro Huerta, con Alexis Lambert a través del convenio entre INTA y CAFESG y con otro técnico que se contrató que tiene mucha experiencia grupal y de técnicas de grupos a través de escuelas y de huertas comunitarias”
Lo que se fomenta desde el Estado “es que ellos puedan acceder a la economía formal, que ellos puedan facturar el producto que ellos generen” precisó Zubizarreta, al señalar que “ese es uno de los pilares de la mesa, respecto a lo que queremos fomentar desde estas actividades, que fundamentalmente es el autoempleo, y por eso el fuerte apoyo al programa Pro-huerta, tratar de fomentar micro-emprendimientos que les permita a las familias lograr un sustento no solamente económico sino social y cultural. Porque sabemos que si un microemprendimiento funciona se va empezar a relacionar con el barrio; de ahí es que uno de los objetivos de la mesa es lograr la organización de las comunidades y hacerlas un poco menos dependientes del mercado”
DEPENDER MENOS DEL MACADO CONCENTRADO CONVENCIONAL
Según expresan los dos integrantes de la mesa de gestión local, “La idea es que ellos puedan cortar con las dependencias que se generan con la lógica convencional de mercado, el hecho de que ellos puedan hacer su autogestión en algún momento de cualquier actividad, no solo para procurar un ingreso económico, sino que se puedan mover en la sociedad con mas libertad y derechos, además del vinculo que se genera entre pares, como en el caso de productores, que es lo mas rico que hay porque empiezan a intercambiar, que es lo que queremos fomentar desde la mesa, un foro de discusión donde todos queremos trabajar, pero queremos que eso se lleve a cabo en el territorio a través de las asociaciones que se van conformando”
En cuanto al trabajo de la mesa de gestión local para la economía social y solidaria, Alexis Lambert señaló que; “Se trata que sea lo más horizontal posible, no hay una cabeza coordinadora, sino que todos somos partes de la coordinación y a través de reuniones quincenales se coordinan las actividades en las que se va a trabajar, por ahí eso trae aparejado algunos trastornos en cuento a los tiempos y demás pero los resultados a largo plazo son mucho mejores”
RECURSOS ECOLÓGICOS E INTELECTALES
Lambert fue claro al señalar que “Nosotros bregamos por la transferencia no de ingresos, sino de recursos. Sabemos que si queremos dejar algo para la comunidad, eso es hacer un poco más equitativa la distribución de los recursos y no tanto de los ingresos. Lo que hace fuerte a una comunidad no son solo los recursos materiales y económicos que pueda tener una comunidad, sino también los recursos naturales e intelectuales, y en ese orden trabaja la mesa, de fortalecer y tratar de equilibrar el volumen de recursos intelectuales y naturales que puede tener una comunidad, sabiendo que eso va a generar después los recursos necesarios para que esa comunidad se desarrolle”