martes 14 de octubre de 2025

-

Director: Claudio Gastaldi

RegistrarmeNewsletter
Filter by Categorías
Ambiente
América Latina
Colonia Ayuí
Concordia
Coronavirus
Covid-19
Derechos Humanos
Diamante
Dictadura
Dos Orillas
Economía
Educaciòn
El país
Federal
Información general
Informes Especiales
Iosper vs Femer
Judiciales
Juicio Político
Legisaltura
Legislativas
Ley de Etiquetado
Los Charrúas
Mundo
Municipios
Colonia Ayuí
Diamante
Estancia Grande
La Criolla
Los Charrúas
Puerto Yeruá
Nacionales
Opinión
Opinion
Opinion Guilermo Luciano
Opinión: Claudio Gastaldi
Opinión: Guillermo Luciano
Policiales
Política
Provincial
Puerto Yeruá
Salud
Sin categoría
Sociedad
Violencia Laboral

El valor de la tierra sojera se cuadruplicó en 10 años

La entidad advierte que “la divisa estadounidense se ha depreciado”, y precisa que en relación al euro esa depreciación fue del 70%. Medido en euros, “el valor de la tierra de la zona maicera a valor actual habría pasado de U$S 6-800 la hectárea a 15 mil”, con lo cual “el incremento real habría sido de 121%”, calcula la bolsa rosarina. Las principales propiedades dedicadas a siembra de maíz y soja lideran el ránking de subas en la primera década del siglo. El valor de la tierra aplicada a otros cultivos no se ha incrementado tanto: en la zona triguera está en U$S 6.000 la hectárea. En lo que respecta a la ganadería, la hectárea en la zona de invernada cuesta alrededor de U$S 7.500, y en la zona de cría en los U$S 2.500. Hasta mediados de los ’90 las áreas de cultivo sojero rondaban los U$S 2000 la hectárea, es decir, menos de siete veces el nivel presente. La Bolsa de Rosario explica, que “el precio del bien final determina el precio del bien de orden superior, a través de la teoría de la imputación”, según razonan los “economistas de la vieja Escuela Austríaca)”. Por ejemplo, “el precio de la soja determina (imputa) el precio de la tierra que la produce (provincias de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe)”. El estudio recuerda que “el valor FOB que tenía la soja en 2000/01 llegaba a U$S 160, contra 500 o más que ha sido la cotización en los últimos tiempos”. La entidad estima en U$S 155 mil millones el valor total de la tierra granaria en el país, considerando un área de 31 mil millones de hectáreas y un precio de U$S 5.000.

Entradas relacionadas

Deja el primer comentario