Sin embargo, el cuerpo presidido por la kirchnerista entrerriana Carolina Gaillard no se privó de tratar el tema con la participación de especialistas que criticaron la polémica resolución.
Uno de los que habló en la reunión realizada este mediodía en la Sala 1 del Anexo de Diputados fue el decano de la Facultad de Ciencias Médicas de la UBA, institución que elaboró el estudio que le sirvió a las autoridades macristas para justificar la medida.
Así, Sergio Luis Provenzano reveló que la Facultad estudio tan solo 10 de los 150 medicamentos que el PAMI dejó de cubrir al 100 por ciento pero que seguirá recetando.
Empero, el decano puso el énfasis en el “bache informativo sobre la efectividad de los medicamentos” en mayores de 65 años: “se repiten recetas sin saber si son efectivas” la terapias para adultos mayores, alertó.
En el mismo sentido, Constantino Touloupas, experto en sistemas de gestión de medicamentos y docente de la Universidad de La Plata (UNLP), saludó que el PAMI deje de cubrir medicamentos “inútiles” y “controversiales” pero rechazó que continúe prescribiéndolos. “No nos preocupamos por la caída de cobertura”, confesó, al tiempo que pidió dejar de consumir algunos medicamentos por su dudosa efectividad.
A su juicio, la resolución 439 “solo hace ajuste de cobertura” y transmite el gastos a los jubilados y pensionados “por cuestiones sanitarias que no son pertinentes” porque continúa con su receta.
Más duro con Regazzoni fue el doctor Carlos Rachid, exfuncionarios del PAMI. “(La resolución) es un recorte de gastos íntimamente ligados a las metas de inflación. Criterio contrario a lo de los sistemas solidarios de salud”, disparó, y pidió “revisar” el acuerdo vigente desde 2002 entre el PAMI y la industria farmacológica.
Según pudo averiguar parlamentario.com, Regazzoni se presentará el 3 de mayo a un plenario de las comisiones de Salud, Personas Mayores y Defensa del Consumidor, estas últimas dos conducidas por el Frente Renovador.