El presidente del Concejo dijo que el desafío a futuro consiste en que el municipio y la provincia articulen el sistema para que se lleven a cabo las audiencias y los estudios de impacto económico. “Para que en las próximas instalaciones, no las que estaban en curso como en este caso, realmente se pueda llegar a realizar una audiencia y un estudio que nos de cuenta exactamente cual es el daño”, dijo.
No obstante, Pérsigo aseguró que la habilitación de Vea tenía una “zona gris” más allá de que había comenzado el trámite antes de que el municipio adhiriese el año pasado a la ley Nº 9393. “De todas maneras, el Consejo Provincial determinó que aún así correspondía, más aún habiéndose caído la renovación que tuvo en su permiso de obra”, explicó.
En agosto pasado, las veinte Cámaras que asistieron a una reunión realizada en Concepción del Uruguay junto a integrantes del Consejo Provincial de Comercio Interior (Coprocin), definieron que el supermercado Plaza Vea de Concordia constituye una gran superficie. Por esta razón está obligado a cumplir con todas y cada una de las exigencias de la Ley Provincial 9393, para obtener la autorización especial para abrir.
De todas formas, el secretario del Centro dijo que hay otras firmas que estudian la posibilidad de poder instalarse. “Estos emprendimientos no paran”, dijo. En tal caso, señaló que si comienza un trámite, dijo que todos los actores -en referencia a la provincia y el municipio- deberían respetar la ley. “El expediente de quien se quiere instalar tiene que ir del Municipio a la Provincia, la Provincia depositar la documentación que corresponde y el Municipio notificar al emprendimiento los pasos que tiene que seguir”, dijo.
“Tanto las audiencias como los estudios de impacto se tienen que llevar adelante a través del ministerio de Producción de la Provincia. El estudio de impacto lo tiene que hacer una universidad o una facultad de la provincia. La audiencia está perfectamente establecida como debe llevarse adelante”, señaló Pérsigo.
Más adelante, el secretario del CICS señaló que Concordia no es una plaza que crezca comercialmente por la llegada de las nuevas firmas. “Aquí lo que se produce es una transferencia de comercios establecidos, por lo general los locales, hacia los nuevos”, señaló. En tal sentido, aseguró que Diarco ya encabeza el rubro mayorista en la región mientras que Vea “se posicionó muy bien”. En conjunto con Carrefour (incluye los supermercados Día %), las tres cadenas encabezan la facturación en la ciudad. “Esta transferencia preocupa porque sabemos que gran parte del dinero no queda en la zona para nada. Es una realidad de los números formales que se puede ver a través de la tasa de Higiene”, sostuvo.
En tanto, Giampaolo aseguró que “es fácil decir que una gran superficie causa daño a la economía local”. En tal sentido, reforzó sus argumentos al señalar que esas afirmaciones provienen de un “conocimiento empírico” de los comerciantes. “Me parece que nunca se ha hecho un estudio serio con una universidad independiente que nos diga realmente cual es el impacto en la econom ía”, indicó.
Algunos comerciantes locales interpusieron un amparo contra la municipalidad para pedir la prohibición de la instalación del Super Vea. “Este pedido fue rechazado por la Justicia”, aseguró Giampaolo. “El trámite judicial no llegó a las pretensiones que tenían estas personas que era exigir que se cumpla la ley Nº 9393”, acotó el secretario de la entidad intermedia.
“Nosotros seguiremos como entidad comercial participando del Consejo de Comercio Interior y ese Consejo tiene su peso dentro de lo que es dictaminar si corresponde aplicar la ley Nº 9393”, dijo Pérsigo.