José Gómez comenzó señalando que desde el gobierno de la provincia de Entre Ríos “vamos a acompañar a los frigoríficos, primero en resguardar su planta de personal, garantizándole el trabajo en conjunto”. Anticipando que esta suspensión de exportaciones acarreará “costos que serán mayores, en la medida que los ingresos va a ser menores, por menos venta que tendrán en el exterior”.
En lo que respecta a la provincia, “tenemos implicados mas de 790 empleados entre dos frigoríficos, Swift de San José y Alberdi de Paraná”, agregando que “estos frigoríficos están exportando por 35 millones de dólares y tienen mas del 50% de su producción destinada a la exportación”. Por lo que desde la provincia se ya se tomó nota de la opinión de los empresarios y de las complejidades que tendría este negocio en el futuro, “para garantizar la planta de personal, si esta medida prospera”.
Por lo pronto, “hoy esta garantizada solo la cuota Hilton”, lo que representa unas 600 toneladas. “Contra un total de 3.000 o 4.000 toneladas” que se venían exportando, por lo que “es bajo el porcentaje que tenemos garantizado”.
A contramano
Ante sus valoraciones, se le consultó sobre un posible pedido de revisión al gobierno nacional, ante lo que Gómez esgrimió una justificación para la medida lanzada por el gobierno de Néstor Kirchner. “Nosotros en primer término acompañamos al gobierno nacional” subrayó el Subsecretario de Comercio, Industria y Pymes de Entre Ríos. Afirmando que “todos lo que estamos incluidos dentro del proyecto del presidente Kirchner, tienen muy en claro que la lucha contra la inflación es uno de los pilares en los que se sustenta el modelo”, el cual, según Gómez, “ha devuelto la rentabilidad al sector productivo de la provincia y el país”. Comparando que “Entre Ríos exporta hoy casi el triple de lo que exportaba en el año 2002”.
Sobre llovido
Mas allá de su realineamiento, Gómez insistió con que “ya teníamos la preocupación con la aftosa”, por el foco denunciado en la vecina provincia de Corrientes. Lo cual ya complicaba el tema de exportaciones de carnes entrerrianas “sobre todo con el mercado chileno, en el cual no podíamos entrar ya. Y esto ya ponía en riesgo la actividad de Alberdi, pero también la de Swift”. Ante estas puertas que se cerraban con la aftosa, apareció la alternativa “de orientar ese producto al mercado ruso”, pero hoy “no tenemos ni Rusia, ni Chile, ni la imposibilidad de exportar”.
Por último Gómez detalló cual, según su criterio, es el camino que se debe tomar. “Resolvamos rápido el tema del precio en el mercado interno, ayudemos a controlar la inflación, demos garantía para que sustente este modelo, que permite exportar mas”. Con un planteo mas cercano a los reclamos de gobierno nacional, concluyó con que “si no contenemos la inflación, si no contenemos la posibilidad de mejorar el nivel de vida a gran parte de la población, no va a tener sustento este sesgo exportador que tiene la economía hoy”.