viernes 17 de octubre de 2025

-

Director: Claudio Gastaldi

RegistrarmeNewsletter
Filter by Categorías
Ambiente
América Latina
Colonia Ayuí
Concordia
Coronavirus
Covid-19
Derechos Humanos
Diamante
Dictadura
Dos Orillas
Economía
Educaciòn
El país
Federal
Información general
Informes Especiales
Iosper vs Femer
Judiciales
Juicio Político
Legisaltura
Legislativas
Ley de Etiquetado
Los Charrúas
Mundo
Municipios
Colonia Ayuí
Diamante
Estancia Grande
La Criolla
Los Charrúas
Puerto Yeruá
Nacionales
Opinión
Opinion
Opinion Guilermo Luciano
Opinión: Claudio Gastaldi
Opinión: Guillermo Luciano
Policiales
Política
Provincial
Puerto Yeruá
Salud
Sin categoría
Sociedad
Violencia Laboral

El STJ pretende que la oficina de violencia familiar llegue a toda la provincia

La iniciativa impulsada por la vicepresidenta de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, Elena Highton de Nolasco, une ya a 18 provincias. Ahora, Entre Ríos tendrá que crear un organismo dedicado las 24 horas exclusivamente a la atención y asesoramiento de víctimas de la violencia familiar. La primera oficina estaría en Paraná, pero su creación y puesta en funcionamiento estará supeditada al presupuesto del Poder Judicial de la provincia.
“Nosotros les damos el software y el asesoramiento al Poder Judicial de las provincias, para que armen su Casa de Justicia, pero esto no se arregla con dos empleados y una computadora”, advirtió la doctora Highton. Sin embargo la oficina de la Corte tendrá pronto 85 personas, incluida una empleada administrativa que es también maestra jardinera, para cuidar a los niños mientras su mamá tiene la entrevista.
La ministra destacó las ventajas de contar con un equipo de profesionales que “sirve a los jueces de los distintos fueros, porque elimina los problemas de competencias –si es el penal, o el civil, o el de menores, o la comisaría, donde no le toman la denuncia a la mujer–, todas éstas, cosas de maltrato”.
“La solución o la derivación, se hace en el momento –subrayó la jueza–. En esta problemática hay un momento de decisión, y después, un arrepentimiento”, afirmó Highton de Nolasco.
“En casi en un tercio de los casos de violencia doméstica el agresor es la ex pareja de la víctima, lo que demuestra que el ciclo de agresión ni siquiera se rompe con la ruptura del vínculo”, advirtió la vicepresidenta de la CSJN, Elena Highton de Nolasco.
Los datos aportados por la ministra surgen de las estadísticas elaboradas por la Oficina de Violencia Doméstica (OVD), inaugurada en septiembre de 2008.
El presidente del Superior Tribunal de Justicia de Entre Ríos, Daniel Carubia calificó de importante la adhesión al programa de Violencia Familiar que implementa la Corte Suprema. No obstante, Carubia aclaró que “todo queda supeditado al escaso presupuesto del Poder Judicial de Entre Ríos”.
El objetivo “es llegar a toda la provincia, pero se empezará por Paraná”, precisó el magistrado. Sobre los aportes que realiza la Corte Suprema de Justicia, Carubia explicó que “Ellos (por La Corte) cooperan con sus técnicos para capacitar y asesorarnos”, y agregó: “También hay que analizar el envió de personal nuestro para capacitar, ya que es un trabajo muy especifico el que realiza la Oficina”.
Carubia precisó que “acá (por Entre Ríos) el tema es abordado por los juzgados de Familias, donde no hay juzgados de Familia la tarea recae en los juzgados Civiles o de Paz”, y añadió: “En la provincia contamos con equipos interdisciplinarios en toda las jurisdicciones”.
Finalmente indicó: “Esta oficina de Violencia Familiar no tiene una competencia especifica para resolver las cuestiones, pero esta las 24 horas atendiendo y realiza diagnósticos y deriva”.

Fuente: UNO

Entradas relacionadas

Deja el primer comentario