Llamativamente todos los ediles se fueron con rapidez cuando terminó la sesión, tanto del oficialismo como del bloque minoritario. Incluso Santana dejó sus papeles sobre el escritorio y no volvió a buscarlos. El único del bloque mayoritario que hilvanó algunos argumentos sobre el incremento del servicio fue Cedro.
En promedio, el aumento es del 50 %, según Dri., y los mínimos suben un 40 %. “Estamos hablando de mínimos que valían $ 25,70 que se llevaron a $ 40”, dijo Daniel Cedro (PJ). La ciudad se divide en cuatro sectores y la suba es diferente para cada zona. “Va a variar el mínimo eventualmente si es la categoría 1, 2, 3 o 4”, añadió Cedro.
Los ediles modificaron el proyecto que venía del Ejecutivo para que no sea tan gravoso. Para los usuarios que tienen medidor, se contempló un sistema mixto que, para calcular la tarifa, utiliza la valuación inmobiliaria. Una vez agotado un cupo determinado de litros en el bimestre comienza a correr el medidor. “Se estaba produciendo una situación de inequidad fundamentalmente con la gente que tiene medidores”, sostuvo Cedro.
En cambio, Dri no avaló la suba. “Vamos a seguir dando aumentos sin ningún proyecto estratégico”, dijo. Aunque admitió el déficit de Obras Sanitarias al mismo tiempo le solicitó al Ejecutivo: “la elevación de un plan estratégico para poder sacar adelante y que nosotros podamos tener una visión clara de cómo se trabaja”.
Pero desde el municipio no concibieron ningún plan para la repartición. “Los representantes de Obras Sanitarias no han hecho eso y el Ejecutivo mantiene la intervención”, argumentó.
“El Concejo, como órgano de control, tiene que tomar todas las medidas necesarias para tener responsabilidad en los aumentos”, indicó Dri. Luego añadió que no se toman medidas para reducir el índice de morosidad de la tasa de servicios sanitarios y que el Ejecutivo no respondió a un pedido de informes que realizó el bloque tiempo atrás donde pedían precisiones sobre la idoneidad de Mabel Barrios para conducir el ente. “Hasta que el Ejecutivo no tome cartas con responsabilidad respecto al Edos no se le puede seguir dando aumentos”, indicó el edil del bloque minoritario.
Según alegaron en el recinto desde la Lista 100, el índice de morosidad en el sistema de valuación fiscal trepa hasta el 70 % y hasta el 45 % entre quienes tienen el servicio medido. “No hay ninguna medida ni ningún informe sobre que medidas se van a tomar para combatir esa morosidad”, manifestó Dri.
Incluso, desde el bloque opositor estiman que este año el déficit trepará de $ 1.500.000 –cifra registrada en 2008- a $ 4.000.000. “En definitiva lo está subvencionando la municipalidad”; alegó Dri. Y se desconoce cual es la brecha en las cuentas estimada para 2010 porque aún no fue presentado en el Concejo el proyecto de presupuesto.
“En este aumento o readecuación de tarifas lo que planteamos es la necesidad de ir mejorando y cubriendo los costos de los servicios básicos”, aseguró Cedro. Además, sostuvo que no sólo se planteó la necesidad de cubrir los costos sino también efectuar inversiones de capital y de obras.
En cuanto al déficit, dijo que se trata de una cuestión que “viene de larga data”. “Es cierto que desde hace un largo tiempo se viene generando un grave proceso de deterioro”, admitió Cedro. También planteó la necesidad de generar un debate público para discutir obras, inversiones y el perfil a futuro de la repartición.
Los números
A fines de julio, DIARIOJUNO anticipó el aumento que se sancionó hoy. El proyecto contemplaba que para la zona I la alícuota (el valor de la factura se determina multiplicando el porcentaje por el valor del inmueble) se iría de 1,35 % al 1,90 %. Para la zona II, del 1,15 % al 1.60 %. Para la Zona III, del 1 % al 1,40 % y para la Zona IV del 0,70 al 0,97 %. Asimismo se modifican los mínimos bimestrales: para la Zona 1 pasan de $ 28,50 a $ 40, para la zona II de $ 22 a $ 30, para la zona III de $ 17,50 a $ 25 y para la zona IV de $ 9,75 a $ 14. Aumentos similares se proponen para los mínimos que pagan los terrenos baldíos.
Para el consumo medido, hay propuestas de aumento de la tarifa para todos los consumos. Para la categoría A, los consumos que no superan los 30 m³ va de $ 18 a $ 25. Entre 31 y 40 m³, el valor de cada m³ pasa de $ 0,80 a $ 1,12; entre 41 y 50 m³ de $ 0,88 a $ 1,23; entre 51 y 60 m³ de $ 0,94 a $ 1,32 y superiores a los 60 m³ de $ 1 a $ 1,40. También hay incrementos para la categorías B, C y E