“El servicio de agua hay que prestarlo, sea deficiente o no”, dijo Giampaolo

En realidad, el municipio actuará como garante en el convenio con el Iosper asumiendo el compromiso de pagar la deuda ante la imposibilidad económica de Obras Sanitarias. Giampaolo explicó que la deuda se originó en el año 2004 y se extendió hasta fines de 2009. “Esto motivó la necesidad de que el municipio intervenga de alguna manera”, argumentó. El Edos obtiene un plan de financiación en cuotas para abonar la deuda. “Si no es abonada pone en riesgo la prestación del servicio para todo el personal”, indicó.
Desde Obras Sanitarias la única explicación atinente a la deuda deriva del déficit que tiene la repartición. “Esto obliga al municipio, a través de transferencias, a subsidiar o sostener su funcionamiento”, indicó. A diferencia de Dri, Giampaolo sostuvo que el déficit no es una “cuestión negativa” de por sí. “El servicio de agua hay que prestarlo, sea deficiente o no”, argumentó. Por lo tanto, dijo que era una cuestión “lógica” la “decisión política” del municipio de acudir en auxilio del Ente.
Teniendo en cuenta que los concejales intervienen cada vez más asiduamente en diversas cuestiones atinentes a Obras Sanitarias y las constantes ayudas económicas que se aprueban año a año, en el debate de esta mañana el concejal Daniel Cedro (PJ) propuso “municipalizar” la repartición. Esto supondría el fin del status de ente autárquico y descentralizado.
No obstante, Giampaolo dijo que no compartía la idea. “Mantener una cierta independencia sigue teniendo más beneficios que perjuicios para el municipio. Más que apuntar a una municipalización del Edos, hay que apuntar a lograr mayor eficacia por parte del Ente en la prestación del servicio y mejorar la percepción de la tasa tratando de disminuir este 50 % de morosidad”, explicó desde su punto de vista.
Obras Sanitarias tiene 37.000 cuentas de contribuyentes. Un 50 % de promedio de recaudación sobre el padrón significa que 18.500 frentistas no abonan el servicio de agua y cloacas. “Algunos por justificación, por una cuestión económica, y otros por un problema cultural de que se paga primero cualquier otro servicio como la luz o el teléfono”, señaló.
El presidente del cuerpo recordó que la delegada del Ejecutivo, Mabel Barrios, repasó las acciones que viene realizando para mejorar la recaudación: acciones judiciales para el cobro compulsivo de deudas y reducción del servicio en los casos donde se demuestra que no hay imposibilidad de pago.
Además, en reuniones de comisión, los ediles han propuesto sectorizar la ciudad de acuerdo a la capacidad económica de cada sector para realizar acciones directas y más eficaces. “No es lo mismo hacer una acción de corte en un barrio muy humilde como en barrios residenciales”, explicó.
Otra propuesta es unificar informáticamente al Edos con la Dirección de Rentas municipal. El edil explicó que los índices de recaudación de la repartición municipal son superiores a los de la repartición ubicada en San Lorenzo y Entre Ríos. “Atar estas tasas podría llegar a arrojar una mejora en la recaudación”, señaló.
Por último, señaló la necesidad de reducir los costos operativos. En especial, el rubro “Personal” dado que se lleva el mayor porcentaje de los fondos que se recaudan. “Si bien es una empresa de servicios y toda empresa de servicios tiene un alto costo de personal, el porcentaje de costos de mano de obra es realmente muy importante: casi del 90 %”, explicó.
De cualquier forma, acotó que “sería muy injusto decir que no se está haciendo nada en esta materia sino que hay una serie de acciones en curso y hay que esperar el resultado de las mismas”, señaló.

Entradas relacionadas