miércoles 15 de octubre de 2025

-

Director: Claudio Gastaldi

RegistrarmeNewsletter
Filter by Categorías
Ambiente
América Latina
Colonia Ayuí
Concordia
Coronavirus
Covid-19
Derechos Humanos
Diamante
Dictadura
Dos Orillas
Economía
Educaciòn
El país
Federal
Información general
Informes Especiales
Iosper vs Femer
Judiciales
Juicio Político
Legisaltura
Legislativas
Ley de Etiquetado
Los Charrúas
Mundo
Municipios
Colonia Ayuí
Diamante
Estancia Grande
La Criolla
Los Charrúas
Puerto Yeruá
Nacionales
Opinión
Opinion
Opinion Guilermo Luciano
Opinión: Claudio Gastaldi
Opinión: Guillermo Luciano
Policiales
Política
Provincial
Puerto Yeruá
Salud
Sin categoría
Sociedad
Violencia Laboral

El Senador Schepens destacó la necesidad de dragar el río Uruguay

Schepens indicó que “el departamento Uruguay habló claro siempre sobre Botnia, e incluso el 17 de octubre de 2006 en Concepción del Uruguay se hizo la primera marcha blanca del país; y los intendentes del departamento trabajaron mucho con la Federación argentina de municipios (FAM) en favor de la lucha de Gualeguaychú, pero esto ya es demasiado porque no tiene nada que ver una cosa con la otra”.
Señaló que “en la última reunión que tuvimos con el gobernador nos mojó la oreja diciendo que éramos muy fríos y los demás hacían más ruido, entonces se movilizó toda la comunidad, el sector portuario, incluso desde el norte de Corrientes y el sector arrocero en reclamo del dragado”.
En otro pasaje el legislador destacó que “con mucha imaginación se volvió a cargar arroz con el sistema de contenedores, que son parte de un plan que concebimos para sensibilizar a toda la Mesopotamia, y a la costa del Uruguay”. Resaltó la importancia de este tipo de carga de contenedores para las pequeñas y medianas empresas y aseveró que “se trabajó mucho para lograr poner en marcha el sistema y habrá que esperar si responde a las expectativas”.
No obstante, advirtió que “sin dragado del río todo se vuelve anti-económico, porque los barcos porta contenedores son barcos muy chicos” y recordó que “en otros tiempos se sacaban unos 100 barcos de ultramar, se pagaban 15.000 jornales en el puerto, y cuando se cargaban los barcos de arroz y había mucha mano de obra ocupada la delincuencia era cero en la ciudad”.
También señaló que “se continúan las gestiones en Buenos Aires para tratar de explicar que no puede haber un puerto de ultramar parado en estas condiciones”.

Entradas relacionadas

Deja el primer comentario