martes 14 de octubre de 2025

-

Director: Claudio Gastaldi

RegistrarmeNewsletter
Filter by Categorías
Ambiente
América Latina
Colonia Ayuí
Concordia
Coronavirus
Covid-19
Derechos Humanos
Diamante
Dictadura
Dos Orillas
Economía
Educaciòn
El país
Federal
Información general
Informes Especiales
Iosper vs Femer
Judiciales
Juicio Político
Legisaltura
Legislativas
Ley de Etiquetado
Los Charrúas
Mundo
Municipios
Colonia Ayuí
Diamante
Estancia Grande
La Criolla
Los Charrúas
Puerto Yeruá
Nacionales
Opinión
Opinion
Opinion Guilermo Luciano
Opinión: Claudio Gastaldi
Opinión: Guillermo Luciano
Policiales
Política
Provincial
Puerto Yeruá
Salud
Sin categoría
Sociedad
Violencia Laboral

El senador Julio Majul dedujo que Uruguay no violó el tratado del río Uruguay

El legislador provincial descubrió que el miércoles 21 de marzo de 2007 aún lucía, en la página Web de la CARU una información oficial. En el sitio www.caru.org.uy/subagua.htm, se accede directamente al Plan de Monitoreo Conjunto sobre las Plantas Celulosas, que la Argentina y Uruguay firmaron en 2004. Para Majul, el texto no deja lugar a dudas que Argentina aceptó monitorear conjuntamente la instalación de fábricas de celulosas de papel en la ribera del Uruguay.
Uno de los párrafos señala que: “de acuerdo a las competencias de la CARU comprometidas por ambos Gobiernos especialmente en el Estatuto del Río Uruguay, el crecimiento económico e industrial del litoral del Río Uruguay, hace necesario contar con procedimientos de evaluación del impacto ambiental correspondiente, la necesidad de preservar y proteger el Río Uruguay en el tramo compartido por la República Argentina y la República Oriental del Uruguay”.
Más adelante, se establece la necesidad de contar con una base de datos que permita conocer los impactos medioambientales que puedan producirse y servir como alerta a fin de tomar las medidas necesarias para proteger el río. Por lo tanto, la Comisión resuelve crear la Subcomisión de Medio Ambiente y Uso Sostenible del Agua, con el propósito de “llevar adelante la implementación de mecanismos de control y monitoreo, de los posibles efectos ambientales, económicos y sociales que pudieran llegar a producir la instalación de emprendimientos industriales de importancia en las costas del Río Uruguay”.
Además, desde la oficina de Majul recuerdan un informe del Jefe de Gabinete nacional al diputado nacional Juan Carlos Lucio Godoy (Concertación Entrerriana), en el que se aceptaba, de modo confuso, “haber consentido en la instalación de Ence”.
Majul calificó a la CARU como un “inútil ente burocrático destinado a dar laburo a amigotes del lado argentino”, y adhirió en su momento al pedido del diputado Emilio Martínez Garbino de disolverla.

Entradas relacionadas

Deja el primer comentario